lunes, 6 de mayo de 2013

Papel y pantalla digital: No tan perfectamente sustitutos

The Reading Brain in the Digital Age: The Science of Paper versus Screens
E-readers and tablets are becoming more popular as such technologies improve, but research suggests that reading on paper still boasts unique advantages






In a viral YouTube video from October 2011 a one-year-old girl sweeps her fingers across an iPad's touchscreen, shuffling groups of icons. In the following scenes she appears to pinch, swipe and prod the pages of paper magazines as though they too were screens. When nothing happens, she pushes against her leg, confirming that her finger works just fine—or so a title card would have us believe.

The girl's father, Jean-Louis Constanza, presents "A Magazine Is an iPad That Does Not Work" as naturalistic observation—a Jane Goodall among the chimps moment—that reveals a generational transition. "Technology codes our minds," he writes in the video's description. "Magazines are now useless and impossible to understand, for digital natives"—that is, for people who have been interacting with digital technologies from a very early age.

Perhaps his daughter really did expect the paper magazines to respond the same way an iPad would. Or maybe she had no expectations at all—maybe she just wanted to touch the magazines. Babies touch everything. Young children who have never seen a tablet like the iPad or an e-reader like the Kindle will still reach out and run their fingers across the pages of a paper book; they will jab at an illustration they like; heck, they will even taste the corner of a book. Today's so-called digital natives still interact with a mix of paper magazines and books, as well as tablets, smartphones and e-readers; using one kind of technology does not preclude them from understanding another.

Nevertheless, the video brings into focus an important question: How exactly does the technology we use to read change the way we read? How reading on screens differs from reading on paper is relevant not just to the youngest among us, but to just about everyone who reads—to anyone who routinely switches between working long hours in front of a computer at the office and leisurely reading paper magazines and books at home; to people who have embraced e-readers for their convenience and portability, but admit that for some reason they still prefer reading on paper; and to those who have already vowed to forgo tree pulp entirely. As digital texts and technologies become more prevalent, we gain new and more mobile ways of reading—but are we still reading as attentively and thoroughly? How do our brains respond differently to onscreen text than to words on paper? Should we be worried about dividing our attention between pixels and ink or is the validity of such concerns paper-thin?

Since at least the 1980s researchers in many different fields—including psychology, computer engineering, and library and information science—have investigated such questions in more than one hundred published studies. The matter is by no means settled. Before 1992 most studies concluded that people read slower, less accurately and less comprehensively on screens than on paper. Studies published since the early 1990s, however, have produced more inconsistent results: a slight majority has confirmed earlier conclusions, but almost as many have found few significant differences in reading speed or comprehension between paper and screens. And recent surveys suggest that although most people still prefer paper—especially when reading intensively—attitudes are changing as tablets and e-reading technology improve and reading digital books for facts and fun becomes more common. In the U.S., e-books currently make up between 15 and 20 percent of all trade book sales.

Even so, evidence from laboratory experiments, polls and consumer reports indicates that modern screens and e-readers fail to adequately recreate certain tactile experiences of reading on paper that many people miss and, more importantly, prevent people from navigating long texts in an intuitive and satisfying way. In turn, such navigational difficulties may subtly inhibit reading comprehension. Compared with paper, screens may also drain more of our mental resources while we are reading and make it a little harder to remember what we read when we are done. A parallel line of research focuses on people's attitudes toward different kinds of media. Whether they realize it or not, many people approach computers and tablets with a state of mind less conducive to learning than the one they bring to paper.
"There is physicality in reading," says developmental psychologist and cognitive scientist Maryanne Wolf of Tufts University, "maybe even more than we want to think about as we lurch into digital reading—as we move forward perhaps with too little reflection. I would like to preserve the absolute best of older forms, but know when to use the new."

Navigating textual landscapes
Understanding how reading on paper is different from reading on screens requires some explanation of how the brain interprets written language. We often think of reading as a cerebral activity concerned with the abstract—with thoughts and ideas, tone and themes, metaphors and motifs. As far as our brains are concerned, however, text is a tangible part of the physical world we inhabit. In fact, the brain essentially regards letters as physical objects because it does not really have another way of understanding them. As Wolf explains in her book Proust and the Squid, we are not born with brain circuits dedicated to reading. After all, we did not invent writing until relatively recently in our evolutionary history, around the fourth millennium B.C. So the human brain improvises a brand-new circuit for reading by weaving together various regions of neural tissue devoted to other abilities, such as spoken language, motor coordination and vision.

Some of these repurposed brain regions are specialized for object recognition—they are networks of neurons that help us instantly distinguish an apple from an orange, for example, yet classify both as fruit. Just as we learn that certain features—roundness, a twiggy stem, smooth skin—characterize an apple, we learn to recognize each letter by its particular arrangement of lines, curves and hollow spaces. Some of the earliest forms of writing, such as Sumerian cuneiform, began as characters shaped like the objects they represented—a person's head, an ear of barley, a fish. Some researchers see traces of these origins in modern alphabets: C as crescent moon, S as snake. Especially intricate characters—such as Chinese hanzi and Japanese kanji—activate motor regions in the brain involved in forming those characters on paper: The brain literally goes through the motions of writing when reading, even if the hands are empty. Researchers recently discovered that the same thing happens in a milder way when some people read cursive.

Beyond treating individual letters as physical objects, the human brain may also perceive a text in its entirety as a kind of physical landscape. When we read, we construct a mental representation of the text in which meaning is anchored to structure. The exact nature of such representations remains unclear, but they arelikely similar to the mental maps we create of terrain—such as mountains and trails—and of man-made physical spaces, such as apartments and offices. Both anecdotally and in published studies, people report that when trying to locate a particular piece of written information they often remember where in the text it appeared. We might recall that we passed the red farmhouse near the start of the trail before we started climbing uphill through the forest; in a similar way, we remember that we read about Mr. Darcy rebuffing Elizabeth Bennett on the bottom of the left-hand page in one of the earlier chapters.

In most cases, paper books have more obvious topography than onscreen text. An open paperback presents a reader with two clearly defined domains—the left and right pages—and a total of eight corners with which to orient oneself. A reader can focus on a single page of a paper book without losing sight of the whole text: one can see where the book begins and ends and where one page is in relation to those borders. One can even feel the thickness of the pages read in one hand and pages to be read in the other. Turning the pages of a paper book is like leaving one footprint after another on the trail—there's a rhythm to it and a visible record of how far one has traveled. All these features not only make text in a paper book easily navigable, they also make it easier to form a coherent mental map of the text.

In contrast, most screens, e-readers, smartphones and tablets interfere with intuitive navigation of a text and inhibit people from mapping the journey in their minds. A reader of digital text might scroll through a seamless stream of words, tap forward one page at a time or use the search function to immediately locate a particular phrase—but it is difficult to see any one passage in the context of the entire text. As an analogy, imagine if Google Maps allowed people to navigate street by individual street, as well as to teleport to any specific address, but prevented them from zooming out to see a neighborhood, state or country. Although e-readers like the Kindle and tablets like the iPad re-create pagination—sometimes complete with page numbers, headers and illustrations—the screen only displays a single virtual page: it is there and then it is gone. Instead of hiking the trail yourself, the trees, rocks and moss move past you in flashes with no trace of what came before and no way to see what lies ahead.

"The implicit feel of where you are in a physical book turns out to be more important than we realized," says Abigail Sellen of Microsoft Research Cambridge in England and co-author of The Myth of the Paperless Office. "Only when you get an e-book do you start to miss it. I don't think e-book manufacturers have thought enough about how you might visualize where you are in a book."

At least a few studies suggest that by limiting the way people navigate texts, screens impair comprehension. In a study published in January 2013 Anne Mangen of the University of Stavanger in Norway and her colleagues asked 72 10th-grade students of similar reading ability to study one narrative and one expository text, each about 1,500 words in length. Half the students read the texts on paper and half read them in pdf files on computers with 15-inch liquid-crystal display (LCD) monitors. Afterward, students completed reading-comprehension tests consisting of multiple-choice and short-answer questions, during which they had access to the texts. Students who read the texts on computers performed a little worse than students who read on paper.

Based on observations during the study, Mangen thinks that students reading pdf files had a more difficult time finding particular information when referencing the texts. Volunteers on computers could only scroll or click through the pdfs one section at a time, whereas students reading on paper could hold the text in its entirety in their hands and quickly switch between different pages. Because of their easy navigability, paper books and documents may be better suited to absorption in a text. "The ease with which you can find out the beginning, end and everything inbetween and the constant connection to your path, your progress in the text, might be some way of making it less taxing cognitively, so you have more free capacity for comprehension," Mangen says.

Supporting this research, surveys indicate that screens and e-readers interfere with two other important aspects of navigating texts: serendipity and a sense of control.People report that they enjoy flipping to a previous section of a paper book when a sentence surfaces a memory of something they read earlier, for example, or quickly scanning ahead on a whim. People also like to have as much control over a text as possible—to highlight with chemical ink, easily write notes to themselves in the margins as well as deform the paper however they choose.

Because of these preferences—and because getting away from multipurpose screens improves concentration—people consistently say that when they really want to dive into a text, they read it on paper. In a 2011 survey of graduate students at National Taiwan University, the majority reported browsing a few paragraphs online before printing out the whole text for more in-depth reading. A 2008 survey of millennials (people born between 1980 and the early 2000s) at Salve Regina University in Rhode Island concluded that, "when it comes to reading a book, even they prefer good, old-fashioned print". And in a 2003 study conducted at the National Autonomous University of Mexico, nearly 80 percent of 687 surveyed students preferred to read text on paper as opposed to on a screen in order to "understand it with clarity".

Surveys and consumer reports also suggest that the sensory experiences typically associated with reading—especially tactile experiences—matter to people more than one might assume. Text on a computer, an e-reader and—somewhat ironically—on any touch-screen device is far more intangible than text on paper. Whereas a paper book is made from pages of printed letters fixed in a particular arrangement, the text that appears on a screen is not part of the device's hardware—it is an ephemeral image. When reading a paper book, one can feel the paper and ink and smooth or fold a page with one's fingers; the pages make a distinctive sound when turned; and underlining or highlighting a sentence with ink permanently alters the paper's chemistry. So far, digital texts have not satisfyingly replicated this kind of tactility (although some companies are innovating, at least with keyboards).

Paper books also have an immediately discernible size, shape and weight. We might refer to a hardcover edition of War and Peace as a hefty tome or a paperback Heart of Darkness as a slim volume. In contrast, although a digital text has a length—which is sometimes represented with a scroll or progress bar—it has no obvious shape or thickness. An e-reader always weighs the same, regardless of whether you are reading Proust's magnum opus or one of Hemingway's short stories. Some researchers have found that these discrepancies create enough "haptic dissonance" to dissuade some people from using e-readers. People expect books to look, feel and even smell a certain way; when they do not, reading sometimes becomes less enjoyable or even unpleasant. For others, the convenience of a slim portable e-reader outweighs any attachment they might have to the feel of paper books.

Exhaustive reading
Although many old and recent studies conclude that people understand what they read on paper more thoroughly than what they read on screens, the differences are often small. Some experiments, however, suggest that researchers should look not just at immediate reading comprehension, but also at long-term memory. In a 2003 study Kate Garland of the University of Leicester and her colleagues asked 50 British college students to read study material from an introductory economics course either on a computer monitor or in a spiral-bound booklet. After 20 minutes of reading Garland and her colleagues quizzed the students with multiple-choice questions. Students scored equally well regardless of the medium, but differed in how they remembered the information.

Psychologists distinguish between remembering something—which is to recall a piece of information along with contextual details, such as where, when and how one learned it—and knowing something, which is feeling that something is true without remembering how one learned the information. Generally, remembering is a weaker form of memory that is likely to fade unless it is converted into more stable, long-term memory that is "known" from then on. When taking the quiz, volunteers who had read study material on a monitor relied much more on remembering than on knowing, whereas students who read on paper depended equally on remembering and knowing. Garland and her colleagues think that students who read on paper learned the study material more thoroughly more quickly; they did not have to spend a lot of time searching their minds for information from the text, trying to trigger the right memory—they often just knew the answers.

Other researchers have suggested that people comprehend less when they read on a screen because screen-based reading is more physically and mentally taxing than reading on paper. E-ink is easy on the eyes because it reflects ambient light just like a paper book, but computer screens, smartphones and tablets like the iPad shine light directly into people's faces. Depending on the model of the device, glare, pixilation and flickers can also tire the eyes. LCDs are certainly gentler on eyes than their predecessor, cathode-ray tubes (CRT), but prolonged reading on glossy self-illuminated screens can cause eyestrain, headaches and blurred vision. Such symptoms are so common among people who read on screens—affecting around 70 percent of people who work long hours in front of computers—that the American Optometric Association officially recognizes computer vision syndrome.

Erik Wästlund of Karlstad University in Sweden has conducted some particularly rigorous research on whether paper or screens demand more physical and cognitive resources. In one of his experiments 72 volunteers completed the Higher Education Entrance Examination READ test—a 30-minute, Swedish-language reading-comprehension exam consisting of multiple-choice questions about five texts averaging 1,000 words each. People who took the test on a computer scored lower and reported higher levels of stress and tiredness than people who completed it on paper.

In another set of experiments 82 volunteers completed the READ test on computers, either as a paginated document or as a continuous piece of text. Afterward researchers assessed the students' attention and working memory, which is a collection of mental talents that allow people to temporarily store and manipulate information in their minds. Volunteers had to quickly close a series of pop-up windows, for example, sort virtual cards or remember digits that flashed on a screen. Like many cognitive abilities, working memory is a finite resource that diminishes with exertion.

Although people in both groups performed equally well on the READ test, those who had to scroll through the continuous text did not do as well on the attention and working-memory tests. Wästlund thinks that scrolling—which requires a reader to consciously focus on both the text and how they are moving it—drains more mental resources than turning or clicking a page, which are simpler and more automatic gestures. A 2004 study conducted at the University of Central Florida reached similar conclusions.

Attitude adjustments
An emerging collection of studies emphasizes that in addition to screens possibly taxing people's attention more than paper, people do not always bring as much mental effort to screens in the first place. Subconsciously, many people may think of reading on a computer or tablet as a less serious affair than reading on paper. Based on a detailed 2005 survey of 113 people in northern California, Ziming Liu of San Jose State University concluded that people reading on screens take a lot of shortcuts—they spend more time browsing, scanning and hunting for keywords compared with people reading on paper, and are more likely to read a document once, and only once.

When reading on screens, people seem less inclined to engage in what psychologists call metacognitive learning regulation—strategies such as setting specific goals, rereading difficult sections and checking how much one has understood along the way. In a 2011 experiment at the Technion–Israel Institute of Technology, college students took multiple-choice exams about expository texts either on computers or on paper. Researchers limited half the volunteers to a meager seven minutes of study time; the other half could review the text for as long as they liked. When under pressure to read quickly, students using computers and paper performed equally well. When managing their own study time, however, volunteers using paper scored about 10 percentage points higher. Presumably, students using paper approached the exam with a more studious frame of mind than their screen-reading peers, and more effectively directed their attention and working memory.

Perhaps, then, any discrepancies in reading comprehension between paper and screens will shrink as people's attitudes continue to change. The star of "A Magazine Is an iPad That Does Not Work" is three-and-a-half years old today and no longer interacts with paper magazines as though they were touchscreens, her father says. Perhaps she and her peers will grow up without the subtle bias against screens that seems to lurk in the minds of older generations. In current research for Microsoft, Sellen has learned that many people do not feel much ownership of e-books because of their impermanence and intangibility: "They think of using an e-book, not owning an e-book," she says. Participants in her studies say that when they really like an electronic book, they go out and get the paper version. This reminds Sellen of people's early opinions of digital music, which she has also studied. Despite initial resistance, people love curating, organizing and sharing digital music today. Attitudes toward e-books may transition in a similar way, especially if e-readers and tablets allow more sharing and social interaction than they currently do. Books on the Kindle can only be loaned once, for example.

To date, many engineers, designers and user-interface experts have worked hard to make reading on an e-reader or tablet as close to reading on paper as possible. E-ink resembles chemical ink and the simple layout of the Kindle's screen looks like a page in a paperback. Likewise, Apple's iBooks attempts to simulate the overall aesthetic of paper books, including somewhat realistic page-turning. Jaejeung Kim of KAIST Institute of Information Technology Convergence in South Korea and his colleagues have designed an innovative and unreleased interface that makes iBooks seem primitive. When using their interface, one can see the many individual pages one has read on the left side of the tablet and all the unread pages on the right side, as if holding a paperback in one's hands. A reader can also flip bundles of pages at a time with a flick of a finger.

But why, one could ask, are we working so hard to make reading with new technologies like tablets and e-readers so similar to the experience of reading on the very ancient technology that is paper? Why not keep paper and evolve screen-based reading into something else entirely? Screens obviously offer readers experiences that paper cannot. Scrolling may not be the ideal way to navigate a text as long and dense as Moby Dick, but the New York TimesWashington PostESPN and other media outlets have created beautiful, highly visual articles that depend entirely on scrollingand could not appear in print in the same way. Some Web comics and infographicsturn scrolling into a strength rather than a weakness. Similarly, Robin Sloan has pioneered the tap essay for mobile devices. The immensely popular interactive Scale of the Universe tool could not have been made on paper in any practical way. New e-publishing companies like Atavist offer tablet readers long-form journalism with embedded interactive graphics, maps, timelines, animations and sound tracks. And some writers are pairing up with computer programmers to produce ever more sophisticated interactive fiction and nonfiction in which one's choices determine what one reads, hears and sees next.

When it comes to intensively reading long pieces of plain text, paper and ink may still have the advantage. But text is not the only way to read.


Scientific American




sábado, 4 de mayo de 2013

Historia de la primera página web


El pequeño milagro en el escritorio de Tim





Hace no mucho, si empezabas un relato con la frase "En el pasado...", tu interlocutor sabía que hablabas, como mínimo, del Descubrimiento de América. O del período Jurásico.
Ya no es así. Ahora Colón está a la vuelta del almanaque y los dinosaurios se extinguieron antes de ayer. Mirá la Web, por ejemplo. No, no es que se haya extinguido. Todo lo contrario. Vivimos en un mundo Web. El correo electrónico, la búsqueda de una casa nueva, la compra y venta de casi cualquier producto o servicio, los pasajes y hoteles para un viaje soñado, Facebook y Wikipedia, docenas de jueguitos, la hora en París, el clima en el techo de tu casa y el techo de tu casa en Google Maps, todo eso está hoy en ese servicio de Internet al que llamamos la Web .
Aunque Internet y la Web no son lo mismo -ni remotamente-, si esta nación de casi 2500 millones de habitantes que es la Red tuviera un portal de entrada, sin duda sería una página Web. Es más: uno siente que la Web ha estado ahí siempre. Vamos, ¿cómo vivíamos antes?
La verdad es que muchos de nosotros pasamos una parte sustancial de nuestras vidas sin la Web (y sin Internet, para el caso). ¡En serio! De hecho, la Web cumplió el martes último, oficialmente, 20 años. Desde su creación son, en realidad, unos pocos más (digamos, 22), pero lleva 20 años entre nosotros, los ciudadanos de a pie.
Sólo 20 años. Y parecen 100. 
Tim Berners-Lee
Para la ocasión, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) recuperó de sus archivos la primera página Web de la historia (http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html) , puesta en línea en agosto de 1991 por Tim Berners-Lee, que en marzo de 1989 había propuesto este sistema de hipertexto para la documentación del CERN y que en 1990, con la ayuda del belga Robert Cailliau, había logrado ponerlo en marcha.
El 30 de abril de 1993 el CERN publicó un documento en el que comunicaba formalmente que la Web pasaba al dominio público ( https://cds.cern.ch/record/1164399 ). Ese mismo año el Centro Nacional de Supercomputación de los Estados Unidos lanzó el primer navegador gráfico, llamadoMosaic , que no sólo será un impulsor fundamental de la expansión de la recién nacida Web, sino que pronto inspirará a Mark Andreessen, coautor de Mosaic , a fundar Netscape. Dos años después, en septiembre de 1995, llegarían las conexiones de Internet para particulares a la Argentina.
Ahora, si el sitio fundacional de la Web te parece una antigüedad, entonces el primer servidor Web te va a dejar pasmado. Pista: un smartphone es alrededor de 90 veces más poderoso que aquella máquina histórica, la computadora donde funcionó el primer servidor HTTP.

POR FAVOR, NO APAGAR

¿Qué es un servidor Web? Es la máquina que aloja y ofrece las páginas Web que vemos a diario. En otras palabras, cuando entramos a un sitio nuestra PC, el smartphone o la tablet hablan con otra computadora, a la que se denomina servidor Web servidor HTTP , y que, por toda respuesta, enviará los datos que constituyen la página que queremos ver y que el Internet Explorer , el Chrome o el Firefox convertirán en los vistosos gráficos a los que estamos habituados.
Por supuesto, cuando tenés centenares de miles de personas visitando tu sitio no te alcanza con una computadora. Pero en junio de 1991 había un solo sitio Web, el de Tim Berners-Lee, alojado en su propia computadora. Sobre su escritorio.
Sí, es una NeXT, la empresa que fundó Steve Jobs tras ser expulsado de Apple en 1986. Las NeXT, lanzadas en 1988, no tuvieron éxito comercial, pero eran muy valoradas en el ambiente científico y técnico porque, para la época, resultaban muy avanzadas. Por añadidura, su software marcaría el paso de buena parte de la informática que disfrutamos hoy (más sobre esto enseguida).
Miremos un poco la foto. Se observa que el monitor era de tubo de rayos catódicos -las primeras pantallas LCD para computadoras de escritorio aparecerían a mediados de la década del '90- y, además, blanco y negro; ese detalle no se ve en esta foto, porque la pantalla está apagada, pero la base de la pantalla es característica de los display monocromáticos de las NeXT, un modelo destinado al diseño gráfico de diarios, libros y revistas. En este sitio hay, entre otras imágenes históricas, una captura de pantalla de la NeXT de Berners-Lee: http://info.cern.ch/www20/photos/
Sobre el teclado hay una copia del documento que describe el sistema de hipertexto propuesto por Berners-Lee en marzo de 1989. Pegado al frente del gabinete, a la derecha, se ve un cartel que inspira ternura, considerando lo que vino después. Escrito a mano en marcador rojo, reza: "Esta máquina es un servidor. ¡No apagar!"
No sólo era un servidor. Era el primero de su tipo, el primer servidor Web. Se llamaba CERN httpd (la es por daemon , la palabra que se usa en Unix para denominar los procesos en segundo plano) y fue discontinuado en 1996. Dato curioso: este software sufría el bug del 2000, el error que aquejó a muchos sistemas que asignaban dos dígitos para el año y que, por lo tanto, podían confundir el 2000 con 1900.
Avión a chorro
Como dije, las NeXT eran máquinas poderosas en su tiempo. Recuerdo haber visto avisos y reseñas de estos equipos. Uno sólo podía soñar con comprarse una NeXT. Es que, a valores de hoy, costaban unos 12.000 dólares. Además, no se comercializaban en la Argentina.
¿Y qué obtenías por ese dinero? (Recomiendo sentarse, antes de continuar.) Un microprocesador de 32 bits a 25 MHz (25 millones de ciclos por segundo), el 68030 de Motorola, que también era usado por las Apple II, por las Commodore Amiga y por equipos de Sun Microsystems. El 68030, que alcanzaba 18 MIPS (Millones de Instrucciones Por Segundo) no tenía capacidades aritméticas de coma flotante, así que las NeXT incorporaban un coprocesador matemático, el 68882.
¿Cómo se compara esto con la tecnología de hoy? El cerebro electrónico de mi smartphone es un chip de 64 bits con 4 núcleos que funciona a 1500 millones de ciclos por segundo; esto es, un reloj 60 veces más rápido que el del 68030. Medí sus MIPS (con la app CF-Bench , para Android) y el resultado fue 1620, unas 90 veces más que aquellas NeXT. Teóricamente, la diferencia debería ser mayor, en el orden de las 500 veces, pero aun con esta medición más conservadora el abismo es enorme. Si el límite de velocidad de las autopistas urbanas aumentara 90 veces, podrías viajar a 9000 kilómetros por hora. Casi 3 veces más que el récord de velocidad alcanzado por un avión tripulado. O 10 veces la velocidad de un avión de pasajeros. O, metros más, metros menos, la velocidad de una bala.
¿Y comparado con una PC de escritorio de última generación? Pongamos un Core i7 Extreme Edition de Intel, que supera los 147.000 MIPS. Eso es más de 8000 veces más rápido que la NeXT donde nació la Web. Es tanto más rápido que no tiene sentido hacer analogías con el mundo físico.

MEMORIAS DEL SILICIO

Las máquinas como la que Tim Berners-Lee tenía en su escritorio venían con 8 MB de memoria RAM, que podía expandirse a 16; sí, megas. Este teléfono que llevo en el bolsillo tiene entre 256 y 128 veces más RAM; mi PC tiene 1000 veces más memoria.
En su momento, sin embargo, 8 MB de RAM era un privilegio, con la mayoría de las computadoras personales de la época provistas de 1 MB de memoria o menos.
Como adelanté, otro detalle interesante de la computadora donde corrió el primer servidor Web es su software. Usaba el NeXTSTEP, un sistema operativo tipo Unix basado en el núcleo Mach de la Universidad de Carnegie Mellon. Ofrecía, además, el lenguaje de programación Objective-C, nacido a principios de la década del '80 de la mano de Brad Cox y Tom Love, que se propusieron añadirle al lenguaje C la orientación a objetos que era el sello de otro célebre lenguaje de la época, el Smalltalk.
¿Qué tiene que ver esto con la informática actual? Fijate: el NeXTSTEP se convirtió en el OS X, el sistema operativo de las actuales Mac, y en el iOS, el sistema de las iPad y los iPhone. Objective-C es el lenguaje que se usa hoy, aggiornado, para crear aplicaciones para las Mac, el iPhone y la iPad. De hecho, el entorno de desarrollo que traían las NeXT, llamada Project Builder , es abuela de la actual Xcode . Este conjunto de herramientas de software integradas trazó, pues, las bases de los modernos esquemas de tiendas de aplicaciones vinculadas a dispositivos.
Para quienes estén interesados en estas brillantes y fugaces estrellas de la tecnología que fueron las NeXT, aquí hay un sitio con mucha y buena información:http://www.kevra.org/TheBestOfNext/
Aunque en la foto no se distingue bien, la NeXT de Berners-Lee poseía un gabinete de magnesio en forma de cubo y de color negro, lo que le valió el mote de The Cube . Mote que Jobs adoptaría para la siguiente generación, que bautizaría NeXT Cube. Fabricada en 1990, venía de base con 16 MB de RAM, un procesador más potente (el 68040), disco duro de 400 MB y una ranura adicional para diskettes, cerca del borde superior.
Por supuesto, aparte del poder de cómputo está el asunto de la conectividad. Esos números simplemente se van de escala. Para no abundar y sólo como ejemplo, Google necesita 200.000 veces más ancho de banda que el de un hogar para ofrecer sus servicios.
***
Muchas grandes cosas han tenido inicios humildes. Pero pocas tan colosales y a la vez de arranque tan humilde como la Web, que 20 años después tiene no ya un solitario sitio alojado en una computadora de escritorio, sino más de 630 millones de sites operando en inmensas granjas de servidores.
Se ha vuelto tan grande que ya no cabe en una foto..



viernes, 3 de mayo de 2013

Complementariedad entre los diarios digitales y de papel


Los diarios digitales compensan la caída en la circulación del papel

POR ALEJANDRO ALFIE

En EE.UU., bajó sólo un 0,7% el promedio de las dos versiones.Clarín



Los diarios en papel tienen una tendencia global a la baja en su circulación. Pero la industria de diarios en los Estados Unidos incluye a los suscriptores de sus versiones digitales dentro de sus cifras de distribución, que ya representan el 20% de la circulación diaria total, lo cual permite morigerar esa baja. Por eso, los 593 diarios auditados tuvieron una leve caída interanual del 0,7%, en el semestre que va de septiembre de 2012 a marzo de 2013, según informó la Alliance for Audited Media (AAM).
El diario económico The Wall Street Journal mantuvo el primer lugar, con 2,38 millones de ejemplares diarios vendidos, de los cuales 1,48 millón corresponden a la edición en papel y el resto son digitales -en Internet y en sus plataformas móviles-, con una caída de 86.000 en la versión impresa y un aumento de 300.0000 ediciones online, dando un incremento total del 12,3% respecto al mismo período del año anterior.
The New York Times tuvo una relación inversa, con preeminencia de 1,13 millón de suscripciones digitales diarias, frente a 730.000 ejemplares en papel que vendió durante el semestre, con un incremento interanual del 17,6%.
Ese aumento le permitió a The New York Times superar al USA Today, que quedó en tercer lugar del ranking elaborado por AAM, luego de tener una caída del 8% en su circulación, con casi el doble de venta de ejemplares en papel que The New York Times, pero con un modelo de suscripción digital que no termina de consolidarse, al captar sólo 250.000 abonados.
En cuarto lugar Los Angeles Times, con una tirada de 430.000 ejemplares en papel y 180.000 suscriptores digitales, con un aumento interanual del 6%.

The Washington Post se ubicó en séptimo lugar y vendió casi los mismos ejemplares impresos que Los Angeles Times, pero tuvo solo 42.000 abonados online, con una caída en su circulación del 6,5%.
“La circulación total en la industria está estable y en digital está creciendo”, aseguró Neal Lulofs, vicepresidente ejecutivo de la AAM, cuando difundió el informe. Y agregó: “Los diarios se relacionan con los lectores en distinto tipo de medios, en cualquier lugar y en cualquier momento”.
De todos modos, Lulofs aclaró que algunos diarios estadounidenses estaban haciendo una contabilidad creativa para mostrar crecimiento en sus índices de circulación. Por ejemplo, The Chicago Sun-Times, que está en el octavo lugar del ranking, subió un 11,6% gracias a que incluyó 55.000 ejemplares que vendieron sus diarios regionales.
Algo similar hizo The Orange County Register, que ocupa el lugar 14 y sumó 84.000 ejemplares que vendieron los diarios de su marca. También está el caso de su inmediato seguidor, The Newark Star-Ledger, de Nueva Jersey, que aumentó un 22% su circulación, gracias a una mayor variedad de ediciones digitales.
Mientras se generaliza el cobro de las ediciones digitales en la industria de diarios de los Estados Unidos, la entidad que audita la circulación en ese país incluye desde el año pasado ese soporte en sus indicadores. Por el contrario, en la Argentina, el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) todavía no incluye a los suscriptores digitales en sus indicadores de circulación, lo cual impide comparar la tendencia que hay en países como los Estados Unidos con lo que ocurre en el caso argentino.




miércoles, 1 de mayo de 2013

Un motor de crecimiento secreto en Corea del Norte


Los dibujos animados, el secreto mejor guardado de Corea del Norte

A pesar de las restricciones comerciales, una industria cinematográfica y de nuevas tecnologías se posiciona con fuerza en el mercado mundial más allá de las fronteras del hermético país asiático



 
Una captura del film Empress Chung, coproducida entre animadores de las dos Coreas en 2004. 
Son tiernos, juguetones, coloridos y provienen de un país aislado, belicoso y con pretensiones nucleares. No le extrañe que algún dibujo animado que vea en su pantalla sea una creación de Pyongyang.
Gracias al negocio de la subcontratación en Corea del Norte, a los bajos costos y al apoyo estatal al sector de la animación, la nación asiática se ha codeado con los mejores de esa industria casi en secreto, porque el cliente final suele desconocer el origen del producto.
El estudio de animación norcoreano SEK ocupa la posición 85 del ranking de los cien estudios de animación más influyentes de todos los tiempos de Animation Career Review , un sitio en internet especializado en animación
"Por décadas, Corea del Norte ha sido un enigma ético, pero lo que hace que su estricta sociedad sea más difícil de comprender es su lado extremadamente dócil para las artes en todas sus formas", indicó el sitio web.
"Este estudio de Pyongyang ha demostrado que con "Light Years" (una historia de ciencia ficción también conocida como "Gandahar") y "Empress Chung" ("Emperatriz Chung") -una película de fantasía simple y bella- puede competir con los mejores filmes para familias de Estados Unidos si le dieran la oportunidad".
Paul Tjia, fundador de la empresa de asesoría tecnológica holandesa GPI Consultancy y quien ha visitado Corea del Norte, señaló que desde 1986 los estudios de animación norcoreanos han recibido órdenes del exterior para la producción de dibujos animados en 2D y 3D.
"La corporación estatal SEK, establecida en 1957, tiene más de 1600 empleados y trabaja para varios estudios de producción cinematográfica europeos", escribió Tjia en el informe: "Dentro del reino ermitaño: IT y tercerización en Corea del Norte" ("Inside the Hermit Kingdom: IT and Outsourcing in North Korea"), publicado en 2012.
En la actualidad más de 70 compañías extranjeras tienen acuerdos con estudios de animación en Corea del Norte, dijo Tjia. Pero no hay estadísticas disponibles que muestren cuánto contribuye ese país al mercado de la animación mundial.
"La calidad del sector de la animación en Corea del Norte es una de las más altas en el mundo, lo cual al combinarse con los bajos costos en Asia hace que el país sea un destino atractivo", indicó el empresario.

SUBCONTRATACIÓN

Unos 10.000 profesionales trabajan en el sector de las tecnologías de la información en Corea del Norte y, cada año, miles de jóvenes se gradúan en carreras relacionadas con ese campo, indicó Tjia.
"En las organizaciones que he visitado, siempre encuentro proporciones significativas de ingenieros de software con doctorados y maestrías y sorprendentemente un grupo de ellos ha estudiado en el exterior. En la mayoría de los casos en China e India, pero también en Europa", señaló el empresario.
De acuerdo con Tjia, este grupo de expertos está detrás del creciente negocio de la subcontratación del sector tecnológico en el país.
"Las tarifas pedidas pueden ser menores de US$10 por hora, lo que permite que los clientes empleen ingenieros de software experimentados por solo pocos dólares al mes", indicó el experto.
Empress Chung, una coproducción de animación con participación norcoreana

En la mayoría de los casos, explica Tjia, el cliente final desconoce la participación de Corea del Norte en el proceso de producción, pues la subcontratación la realiza un intermediario quien está en contacto directo con el cliente.
Es así como, por ejemplo, start-ups en Pyongyang están desarrollando aplicaciones para teléfonos inteligentes, software y sistemas informáticos para clientes extranjeros, señaló Tjia.

SECRETO

Con la actual crisis en la península coreana , hablar sobre colaboraciones con Corea del Norte puede ser temerario.
"Estoy en el proceso de preproducción de una película animada en cooperación con algunos países que se niegan a trabajar con Corea del Norte. En estas condiciones, es imposible que comparta mi experiencia. Espero que me sepa entender. Lo siento", dijo uno de los directores de un estudio de animación europeo.
Sin embargo, después de insistir y garantizarle el anonimato, accedió a hablarnos sobre cómo trabajaba con el estudio en Pyongyang.
"Usábamos FTP para el envío del material digital, pero me di cuenta que la transferencia tomaba más de tres días. Tras hacer averiguaciones, me enteré que el estudio no tenía acceso a FTP desde Pyongyang. Todo era subido y descargado en Pekín y enviado a Pyongyang en un disco duro que era transportado por una aerolínea. En ese entonces, Air Koryo tenía solo tres vuelos a la semana a Pekín", explicó el director.
 
Estudiantes de la Universidad Kim Il-Sung en Pyongyang. El hermético país asiático cuenta con empresas desarrolladoras de aplicaciones para teléfonos inteligentes, software y sistemas informáticos. Foto: AFP 
La preocupación que genera hablar de la cooperación con Corea del Norte es comprensible tomando en cuenta las sanciones impuestas a ese país por parte de uno de los principales consumidores de animaciones en el mundo.
"El principal usuario final es Estados Unidos. Por eso, las compañías tienden a mantener las conexiones con Corea del Norte en secreto", dijo Tim Beal, profesor de la Universidad Victoria de Wellington en Nueva Zelanda.
"La animación es un mercado global. Una vez el producto sale como una mercancía internacional, despojado de sus orígenes nacionales, los principales clientes son aquellos que tienen los mercados más grandes. Eso haría a Estados Unidos el cliente final de la animación norcoreana", indicó el profesor de Mercadeo Internacional y Negocios en Asia.

CLIENTES

La revista británica The Economist señaló en 2011 que algunas compañías estadounidenses han usado animadores "más baratos" de Corea del Norte. "Jing Kim, un empresario asentado en Pekín, asegura que ha ayudado a un número de compañías a subcontratar trabajos de animación entre 500 artistas del estudio SEK en Pyongyang".
De acuerdo con Beal y Tjia, Francia e Italia están entre los países que han apelado a la animación norcoreana.
"Los franceses son posiblemente los principales usuarios de la industria cinematográfica de Corea del Norte. Les entusiasman las técnicas tradicionales de animación (los dibujos a mano) por encima de las técnicas digitales modernas. En su fascinante novela 'Pyongyang', el animador francocanadiense Guy Delisle relata el proceso a través del cual una compañía francesa subcontrata trabajo a Pyongyang", dijo Simon Fowler, escritor británico especialista en el cine asiático y autor del blog "North Korean films" ("Películas norcoreanas").
Pero el atractivo de la animación nocoreana no es nuevo.
Ya en 2003, tras elogiar la capacidad de SEK para completar numerosas órdenes, el productor Dominique Boischot dijo en un artículo de la revista Forbes: "En términos de la relación entre calidad y precio, es uno de los mejores en el mundo. Es totalmente imposible hacer ciertos tipos de animación en Francia, el precio sería cinco, seis o siete veces lo que SEK cobra, tres veces lo que China o Corea del Sur cobran".
BBC Mundo contactó a una productora y distribuidora europea de animación para conocer su experiencia y pidió permiso para usar imágenes de algunas de sus colaboraciones con el estudio SEK.
"No le podemos dar ningún permiso. Nosotros no trabajamos con Corea del Norte", respondieron.
Les preguntamos por documentos emitidos por ese mismo estudio a los que tuvimos acceso. "En ellos se mencionan colaboraciones con el estudio SEK. Por favor ¿podría explicarnos eso para incluirlo en el artículo?"
"No queremos dar ninguna entrevista sobre eso", señalaron.

CON EL VECINO

Corea del Sur es una de las mecas de la animación mundial. Los años noventa y la primera década del siglo XXI vieron un auge de la industria en ese país.
El estudio AKOM y su fundador y presidente, Nelson Shin, son una referencia mundial. "Podría decir que esa fue la época dorada de AKOM. Produjimos cientos de series animadas para televisión como 'The Simpsons', 'Tinytoon Adventure', 'Taz Mania', 'Animaniacs', 'X-men', 'Pinky and the Brain' ('Pinky y Cerebro') y 'Arthur'", le dijo Shin a BBC Mundo.
Shin fue el director de "Empress Chung", una película que en 2005 se convirtió en el primer filme en ser mostrado al mismo tiempo en las salas de cine de Corea del Norte y de Corea del Sur. La producción y la banda sonora se hicieron en Pyongyang.
"Trabajar con el estudio en Pyongyang fue un intercambio cultural y artístico entre Corea del Norte y Corea del Sur, no se trató de un asunto político en lo absoluto. Para mí fue una experiencia muy valiosa en términos de pensar y trabajar juntos para ejecutar un trabajo creativo. Dimos lo mejor de nosotros para producir la mejor película y para compartir nuestra emoción artística y expresarla a través de la animación", señaló Shin.
 
La serie animada Pororo tuvo a animadores norcoreanos involucrados en el desarrollo de las primeras temporadas. 
De acuerdo con Shin, representantes del sector de la animación de Corea del Norte asisten a festivales y eventos internacionales para establecer contactos y concretar órdenes. "Imagino que llegan a acuerdos con países con los que tienen relaciones diplomáticas".

COOPERACIÓN

Uno de los productos de exportación e ícono de Corea del Sur también tuvo un toque norcoreano. Varios episodios de la primera temporada de Pororo -cuya serie de televisión se transmite en más de 100 países- fueron producidos con ayuda de animadores en Pyongyang.
Sin embargo, la cooperación terminó. Iconix Entertainment, el estudio surcoreano que produce el personaje, confirmó que la última vez que trabajó con animadores en Corea del Norte fue hace "casi 10 años".
Los dibujos animados han sido una herramienta clave para enseñarle a los niños norcoreanos los valores revolucionarios. Pero en las últimas décadas, también parecen haberse convertido en uno de los salvavidas de un país que sufre apagones y escasez de alimentos, de un país en la mira de las organizaciones de derechos humanos.
Ya lo había dicho Kim Jong-il, padre del actual líder norcoreano, en 1987: "El cine ocupa un lugar importante en el desarrollo general del arte y de la literatura. Por sí mismo, es una poderosa arma ideológica para la revolución y la construcción".
La experiencia de un animador con las empresas de Corea del Norte
  • ¿Qué hace a la animación norcoreana única? Todavía cuenta con artistas que dibujan a mano y que son capaces de dibujar cuadro por cuadro usando un software vectorial como Toon Toom. Esa es una fortaleza porque la mayoría de los estudios en Asia usan Flash o CGI y realmente no animan.
  • ¿Cómo ha sido su experiencia? Fue muy positiva. La calidad es buena, los plazos son respetados y los artistas son muy buenos. Como el estudio en Corea del Norte es único, los animadores no se pasan de un estudio a otro en medio de una producción como sucede en China o en Corea del Sur.
  • ¿Cuántas producciones ha hecho con animadores norcoreanos? He dirigido dos producciones (26 capítulos de media hora).
  • ¿Qué les pide que hagan? El estudio en Corea del Norte estaba a cargo del layout, key-animation, in-betweens y tinta y pintura. El color de los fondos y la composición fueron hechos en mi estudio.
  • ¿Cómo es la comunicación? El estudio tiene un representante radicado en esta ciudad que habla nuestro idioma. Al inicio de la producción, el estudio norcoreano envió cinco personas (artistas especializados en layout y key-animation y un traductor), que se quedaron seis semanas en mi estudio para trabajar con mi equipo. También tuvimos comunicación directa por medio de correos electrónicos con el productor en Pyongyang. Usábamos FTP para el envío del material digital, pero me di cuenta que la transferencia tomaba más de tres días. Tras hacer averiguaciones, me enteré que el estudio no tenía acceso a FTP desde Pyongyang. Todo era subido y descargado en Pekín y enviado a Pyongyang en un disco duro que era transportado por una aerolínea. En ese entonces, Air Koryo tenía solo tres vuelos a la semana a Pekín. En una oportunidad, viajé a Pyongyang para conocer el estudio y reunirme con los animadores.




sábado, 27 de abril de 2013

Consumidores: El lector mixto


El lector mixto, o cuando el papel convive con el ebook

Lejos del reemplazo de un formato por otro, lo común es que cada uno se utilice para lecturas diferentes



A Daniela Parra, amante del formato papel, lo sedujo la curiosidad por lo digital. Foto: Ignacio Coló


Lo ganó en un sorteo, dos años atrás, al finalizar una conferencia sobre libros digitales. Y lejos de guardar el dispositivo de lectura digital en un cajón, María Eugenia Lezano (35) le dio más utilidad de la que hubiera imaginado.
Para la carrera que cursa a distancia, Tecnicatura en Gestión Universitaria, resultó clave: puede acumular apuntes en formato PDF. Lo mismo sucede con esas publicaciones que a Córdoba, donde vive, llegan mucho antes en digital que en papel. Pero eso sí, cada vez que compra un libro para alguno de sus hermanos adolescentes -uno de papel, sí-, como algún tomo de la saga Juego de Tronos , no puede resistirse y los lee completos antes de regalarlos.
Los lectores mixtos como ella, esos que reparten sus lecturas entre ambos formatos, dan testimonio de lo que finalmente sucedió tras la irrupción de los libros digitales: la convivencia de ambos en lugar de esa idea de reemplazo de la que se habló en un principio.
Justamente para la 39a. Feria del Libro, que arrancó anteayer en La Rural, Grammata Argentina, empresa especializada en el diseño y la fabricación de dispositivos de lectura digital y la edición y comercialización de contenidos, se hizo eco del lema elegido para este año, "Los libros como puentes", para acompañar con ese concepto su intención de transmitir la convivencia del libro tradicional con los nuevos dispositivos digitales y libros electrónicos.
"La experiencia del primer año en la Feria era que nos estábamos metiendo en la boca del lobo, se pensaba que hablar de digital era hablar de no imprimir más libros -contó Ignacio Pinto Falcone, gerente de Operaciones de Grammata-. Para nuestra sorpresa, en cambio, las editoriales se interesaron enseguida en este nuevo paradigma de lectura. No quisieron perderse un negocio incipiente y en crecimiento. Y hoy la convivencia es un hecho."
Para Sergio Vázquez, gerente general de esa empresa, el hecho de que cada vez existan más dispositivos de lectura en las manos de los usuarios es lo que empuja a que experimenten ellos mayores ventas de contenidos.
En la Argentina, sin embargo, los lectores en papel son aún amplia mayoría. Especialmente si se habla de libros. Así lo indicó la última Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura 2011, realizada por el Consejo Nacional de Lectura y difundida en mayo del año pasado: el 67% respondió que lee libros sólo en papel, mientras que el 7% aseguró hacerlo tanto en papel como en pantalla y sólo un 1% en pantalla.
A partir de esos resultados la encuesta concluyó que el reemplazo del libro en papel por el libro digital es prácticamente nulo, avalando así la teoría de la convivencia de ambos: "En este caso, más claramente que en el de los diarios, la práctica lectora en PC no sólo no disminuye la lectura en papel, sino que parece ser un modo más de acercarse a la lectura de libros".
Mientras paseaba por la Feria del Libro, Daniela Parra (26) se declaró una amante del libro en papel, en total desacuerdo con lo digital. "Esa cosa tangible de un libro, el olor de las hojas... no se puede comparar. Lo que leés no te llega de la misma manera -dijo-. No es lo mismo terminar una historia dándole un clic a una cruz que leer una última página y cerrar el libro."
Pero la curiosidad fue más fuerte y con las tres bolsas repletas de libros en papel que acababa de comprar -varios de gastronomía, uno de autoayuda y La t regua, de Mario Benedetti- se metió al stand de Bajalibros para ver de qué se trataba. Ahí se quedó unos minutos frente a un gráfico que mostraba la curva ascendente de fans en Facebook, Twitter y Google + que cosecha este sitio para descargar libros digitales: un promedio de 70 personas por día.
Micaela Dupuy (21) también andaba paseando el día de la apertura. Pero a ella ni se le pasó por la cabeza detenerse en los sectores de las tablets . ¿Por qué? Porque le resulta más cómodo el papel para leer, y por un tema de seguridad: no se imagina con el ebook en un colectivo o en un vagón del tren.
En cuanto a qué consumen unos y otros, Daniela Morel, de la editorial Random House Mondadori, dijo que la tendencia al consumo y los intereses de lectura de quienes leen books son los mismos de quienes compran libros físicos, tanto en ficción como en no ficción: "Los hábitos de lectura tienen que ver con cada persona, algunos lectores prefieren los ebooks por comodidad (tienen un libro enorme comprimido en un dispositivo) o porque son más tecnológicos. Otros prefieren el papel porque les gusta más, pero pueden convivir con ambas cosas".
Pinto Falcone, en tanto, se refirió a ciertas áreas técnicas donde el contenido digital resuelve esa ecuación de tener todo a mano al mismo tiempo sin dejar de estar actualizados. Abogados que llevan comprimidos todos los códigos en unos megas o médicos que localizan el material sobre una determinada patología con un par de clics en la tablet son algunos de los ejemplos que citó. Por eso, en Grammata, ya distinguen dos categorías de lectores digitales: el técnico/profesional, a quien le resulta mucho más cómodo, fácil y barato este formato, y el netamente novelero, que sigue las tendencias de títulos de moda.

LOS HÁBITOS Y LOS MÁS LEÍDOS

¿Cuántos libros leen los argentinos anualmente? Sergio Vázquez sostuvo que el promedio de un lector estándar es de un libro al mes, es decir, entre doce y quince anualmente. "Algo notorio es que cuando un lector se pasa a un dispositivo electrónico, se optimizan los tiempos y terminan leyendo más. Un lector compulsivo llega a cinco libros al mes", dijo. En cuanto a qué tipo de libros leen esos lectores digitales que no entran en la categoría de "técnico/profesional", según una encuesta que realizaron en su fanpage en Facebook, los géneros más votados resultaron las biografías e historiasreales, luego las historias de amor y entercer lugar la ficción.
Aunque si se remiten a las ventas, Vázquez aclara que el género líder es el de las "novelas eróticas" como la trilogía Cincuenta Sombras de Grey y los libros de historia y romance de Florencia Bonelli.
Evidentemente la novela histórica romántica es un puente entre lectores digitales y en formato papel: Ana Wajszczuk, de la editorial Planeta, apuntó que en ese género el promedio de lecturas se dispara a entre tres y cinco libros por mes. Aunque deja en claro que la compra de un libro no necesariamente implica que ese libro se lea...

DATOS PARA TENER EN CUENTA

  • Más lectores en papel
    Según la última Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura, el 67% lee sólo en papel, un 1% sólo en pantalla y un 7% en ambos
  • Dos tipo de digitales
    En Grammata, distinguen dos tipo de lectores digitales: el netamente novelero y el técnico/profesional
  • Cantidad de libros leídos
    En la Argentina, para un lector "estándar" se calcula un promedio de lectura de un libro al mes, mientras que un lector "compulsivo" puede llegar a leer unos cinco al mes
.



miércoles, 24 de abril de 2013

La UTN y Blackberry apuesta al desarrollo del software en Argentina


Presentan iniciativas para promover el desarrollo de software en la Argentina

El Estado subsidiará con 2,3 millones de pesos a proyectos nacionales basados en software libre; la UTN y BlackBerry crearon un centro de formación para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de aplicaciones móviles




La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) anunció ayer que dispone de 2,36 millones de pesos (sobre un total de 4 millones) para establecer un "aglomerado productivo especializado en soluciones y aplicativos desarrollados con software libre", según detalla el comunicado.
Integrado por empresas que pertenecen a la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre y la Unviersidad de Entre Ríos, contempla el desarrollo de software para empresas, instituciones y organismos públicos requieran sus servicios; ya tiene once proyectos (9 que serán desarrollados por empresas y 2 que son institucionales) que incluyen el desarrollo de un sistema de control de vuelos en aeropuertos, de tránsito, de gestión de instituciones educativas, de planificación de recursos para cooperativas, y de reporte de incidentes para gobiernos municipales.
Los subsidios se entregarán a través del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia.

LA UTN, CON BLACKBERRY

La Universidad Tecnológica Nacional annunció ayer la creación de un centro de formación para desarrolladores y emprendedores, de forma conjunta con la firma BlackBerry. La iniciativa tiene por objetivo orientar a los estudiantes con un programa de capacitación en aplicaciones móviles y en la creación de empresas de base tecnológica.
"El centro podrá proveerles soporte y ayudarlos a generar nuevos negocios y oportunidades focalizadas en el desarrollo de aplicaciones", dijo Bryan Tafel, Evangelizador de Desarrolladores de BlackBerry América Latina, durante la presentación que se realizó en la aula magna de la UTN. "Nos interesa invertir en la formación de emprendedores, y éste es el espacio ideal para ello", agregó.
Según la Secretaria de Planeamiento y Políticas en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la dra. Ruth Landenheim, "los jóvenes motorizan el agregado de valor a través de su participación en empresas de base tecnológica, como investigadores o empresarios. Una mayor densidad tecnológica de nuestras exportaciones permitirá que nuestro desarrollo como país sea sustentable e inclusivo".
La iniciativa de la compañía se extenderá al resto de las universidades locales, en donde se espera aplicar la misma modalidad de soporte y capacitación para estudiantes y emprendedores..

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Hostgator Coupon Code