Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

Latinos en Silicon Valley

Los 20 latinos que triunfan en Silicon Valley
Tres españoles están entre los destacados por la web CNET en español
Silicon Valley empuja a América Latina
ROSA JIMÉNEZ CANO - El País



La española Pilar Manchón llegó a Intel después de que compraran su startup sevillana. / MARTA FRANCO/ CNET


Silicon Valley tiene un problema que trata de encarar con cuotas, becas y cuidado en las contrataciones, la uniformidad. La mayoría de los trabajadores provienen de las grandes universidad del país y son escasos los hombres latinos o de color. Las mujeres ocupan menos del 30% de los puestos, lo mismo que los de origen hispano. Sin embargo, ellas apenas son un 10% de los perfiles técnicos.

Cnet en Español, una web especializada en Tecnología, ha reconocido por tercera vez a aquellos cuyo trabajo en el sector los convierte en profesionales de vanguardia y sirve como ejemplo a los que luchan por abrirse camino. En la lista se encuentran tres españoles y cinco mujeres.

Gabriel Sama, director y promotor de la iniciativa, insiste en el valor de estos perfiles: “No es nada fácil encontrar latinos en la industria de la tecnología en Estados Unidos, pero tras un arduo trabajo de equipo logramos reunir por tercer año consecutivo una lista de 20 profesionales hispanos que representan lo mejor de la industria gracias a su inteligencia, perseverancia, creatividad y liderazgo”.

Desde que en 2013 crearon este galardón, han visto como son más los que destacan pero todavía resulta difícil que sea una norma un visionario, creativo o directivo que se haya criado hablando español o portugués. “Cuando iniciamos este proceso en 2013 fue muy fácil armar la primera generación de latinos destacados, pero con los años nos hemos dado cuenta que, como dicen las cifras, efectivamente hay una falta de latinos en los puestos ejecutivos de Silicon Valley y no es fácil hallar a estos profesionistas. Pero los miembros de la lista de 2015 están ahí por méritos propios; todos son sumamente destacados y líderes en sus respectivas áreas”, subraya Sama.

El año pasado los protagonistas, en gran parte, estaban implicados en el campo de los wearables. “Mientras que en la de 2015 destacan empresarios e ingenieros en áreas como drones y realidad virtual y aumentada, que son temas muy en boga actualmente”, apunta el editor.

Entre las nacionalidades llama la atención la trayectoria los españoles: “Es común que hayan empezado su carrera en Europa y que hayan venido a Estados Unidos a implementar su experiencia en ese mercado para impulsar la innovación y las nuevas ideas en su casa matriz -- o para usar sus conocimientos para lanzar un nuevo producto, como el andaluz Rafael Camargo con los teléfonos modulares de Project Ara, desde Silicon Valley, que sigue siendo el trampolín de la innovación hacia todo el mundo”.

Los 20 latinos más influyentes en tecnología en 2015


1. Alicia Abella, vicepresidenta asistente de los servicios y tecnología en la nube, AT&T. De origen cubano, ingeniera graduada por Columbia. no sólo quiere cambiar la imagen del ingeniero "tradicional", sino también aumentar la diversidad de las caras que conforman el sector de las ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas.

2. Cindy Álvarez, directora, experiencia de usuario, Yammer. Psicóloga por la Universidad de Harvard, descubrió su pasión por la informática en su etapa de estudiante. La fusión entre la psicología y la informática le llevó al campo de la interacción con los usuarios.

3. Thaddeus Arroyo, presidente ejecutivo, AT&T México. Un veterano de la industria cuya obsesión es mejorar la infraestructura inalámbrica de México, su país de origen.

4. Alfredo Ayala, líder del equipo técnico de Investigación y Desarrollo de Walt Disney. Sus comienzos como ingeniero químico, le llevaron a investigar nuevas fórmulas en su empresa. De origen mexicano se le considera el Steve Jobs Latino.

5. Hugo Barra, vicepresidente internacional, Xiaomi. Nacido en Brasil, domina también inglés y español. Fue el máximo responsable de Android en Google, hasta que dio el salto a China. Trabaja en la compañía de mayor crecimiento de móviles a nivel mundial como cara visible y responsable de expansión global.

6. Arturo Béjar, experto en temas de compasión y tecnología y ex ingeniero de Facebook. Fue director de ingeniería en la red social. Tras dejar el servicio creado por Mark Zuckerberg ha tomado la bandera por la empatía y la compasión en la Red.

Rafael Camargo, responsable de Project Ara, el móvil
modular de Google. / ERICA ARGUETA/CNET

7. Rafael Camargo, líder del proyecto de móviles modulares de Google. Andaluz, de 51 años, es un veterano de Motorola, los inventores del móvil. Project Ara, su nuevo misión, quiere llevar a cabo una revolución similar.

8. Marcelo Claure, presidente ejecutivo, Sprint. El responsable de la tercera operadora de Estados Unido la fundó hace 17 años. De origen boliviano, sabe que la telefonía inlámbrica es el futuro de América Latina.

9. Leandro Graciá Gil, líder del proyecto Cardboard Project de Google. Con más de 20 ingenieros a su cargo, se encargar de llevar la realidad virtual y el vídeo inmersivo a todo el mundo, con un coste muy bajo, y casi cualquier móvil. Su obsesión actual es impulsar la creación de contenido en este formato.

10. Alex Kipman, el mago brasileño detrás de Kinect, el sensor inalámbrico de videojuegos de Microsoft. Ingeniero nacido en Curitiba, considera la programación como una forma de expresión artística.

11. Ramiro López Dau, Director de animaciones en Oculus VR. Después de trabajar en Pixar, en películas como Monsters University, este argentino de 33 años crea en la apuesta por la realidad virtual de Facebook.

12. Pilar Manchón, directora de asistencia digital inteligente y voz en Intel. Española, ocupa el cargo desde 2013. Llegó al histórico fabricante de chips después de que compraran la startup que ella misma fundó Indisys, un asistente virtual que fundó en su ciudad natal, Sevilla.

13. Andrés Martínez, Director del proyecto de SPHERE, NASA. Mexicano, de Morelos, es un experto en propulsión. Su misión está involucrada en la creación de pequeños satélites para estudiar la biología del espacio.

14. Evelyn Miralles, ingeniera líder del laboratorio de realidad virtual, NASA. Nacida en Venezuela, desde la sede de Houston, hace simulaciones para asegurarse de que los astronautas serán capaces de salir airosos de casi cualquier situación.

15. Jordi Muñoz, cofundador, 3D Robotics. Mexicano, fundó su propia empresa de drones en la Universidad de Berkeley en 2009.

16. Rafael Reif, presidente, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Desde su lugar de privilegio en la institución académica lucha, este venezolano lucha por hacer más rico su campus con estudiantes que vienen de lugares distintos.

17. Ileana Rivera, Directora Senior en Cisco. Una puertorriqueña se encarga de decidir qué móviles, tabletas, teléfonos y equipamento necesitan los empleados de una de las firmas históricas de Silicon Valley.

18. Luis Sosa, presidente ejecutivo y fundador de DDM Brands. Este venezolano es uno de los grandes conocedores del mundo móvil. Involucrado en Project Ara de Google, su último proyecto quieren que los móviles tomen fotos y vídeos esféricos conla m

19. Silvia Vásquez-Lavado, ejecutiva principal de tecnología empresarial y sistemas financieros en Paypal. Responsable de la última reestructuración de la empresa que revolucionó los pagos online, esta peruana combina su trabajo con un proyecto de ayuda a chicas víctima de abusos y violencia física.

20. Marcos Weskamp, cofundador de Flipboard. Este director de diseño argentino ha revolucionado las revistas digitales y la forma de consumo de contenido en móviles y tabletas.

martes, 2 de abril de 2013

La brecha tecnológica entre Asia y LA


La brecha tecnológica que separa Asia de América Latina

A diferencia de países como China, Corea del Sur y Japón, entre otros, en la región aún es insuficiente el peso de los desarrollos científicos y tecnológicos en la producción manufacturera. La Nación



América Latina ha crecido en los últimos diez años, no tiene crisis de deuda a la vista y aumentó su ingreso per cápita, pero tiene un problema por el momento insuperable: no ha logrado cerrar la brecha tecnológica no sólo con el primer mundo, sino con Asia.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el peso de la ciencia y la tecnología en la producción manufacturera regional es una cuarta parte del que existe en los países de Asia. El colorario es un fuerte desequilibrio en el desempeño económico de ambas regiones.
Asia tiene un tercio de la productividad laboral de Estados Unidos, mientras que en el caso de América Latina la brecha se vuelve un abismo: es una octava parte de la estadounidense.
Un elemento clave de la productividad es la tecnología. En comparación con Asia, lo que produce América Latina es más caro y tiene menos capacidad innovativa y valor agregado .
El perfil exportador apunta en la misma dirección. La deficiente incorporación de tecnología profundiza el peligro de la primarización de América Latina, un riesgo presente en el crecimiento de la última década muy basado en el desempeño de los productos primarios (desde la soja a los minerales, el gas y el petróleo)
Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, cree que la gran diferencia reside en la política estatal.
"La diferencia en educación es notable. India produce más ingenieros y científicos que toda América Latina. Y el estado apoya todo eso. El empresariado no ve al estado como un enemigo que le viene a cobrar impuestos sino como un socio. Hay política industrial, hay metas ambiciosas", indicó el especialista.
No siempre fue así.

HISTORIAS PARALELAS

En los años 50, Asia tenía un ingreso per cápita apenas superior al de África y muy por debajo del de América Latina.
En los años 80, naciones que en la posguerra habían sido sinónimo de pobreza y desesperanza como Corea del Sur y Taiwán, ya superaban en sus ingresos al promedio latinoamericano y, con Hong Kong y Singapur, formaban parte de un nuevo grupo mirado con envidia por el mundo en desarrollo: los tigres asiáticos.
Desde entonces el crecimiento de la productividad ha sido notable. Entre 1980 y 2010 la productividad asiática se triplicó: la de América Latina permaneció prácticamente estática.
Mientras que Asia se caracterizó por la flexibilidad, el pragmatismo y la continuidad de políticas de estado, en América Latina predominaron los cambios abruptos y drásticos.
El proteccionismo y la sustitución de las importaciones de la posguerra fue violentamente abandonada en los años 80 y 90, en algunos casos como Argentina y Chile, del día a la noche.
"El proteccionismo, que fue tan criticado, produjo una notable tasa de crecimiento económico. El error fue quedarse allí. Faltó un estado que pudiera disciplinar a la élite capitalista para que no sólo se beneficiara con la protección sino que la usara de manera efectiva para dar un salto económico", señala Palma.

EL GRAN SALTO

Los especialistas en temas de desarrollo distinguen dos pasos. El primero va de una economía de bajos ingresos a otra de ingresos medios. El segundo -más complejo- es la transición de ingresos medios a altos ingresos con una economía plenamente desarrollada.
El primer pasaje suele basarse en un crecimiento exportador con una competitividad incrementada por los bajos costos.
Las políticas de sustitución de importaciones , abierta intervención estatal y relativo proteccionismo suelen ser útiles en este estadio como demuestran los casos de Japón, Corea del Sur y Taiwán.
En la posguerra muchos países dieron este salto tanto en América Latina como en el Norte de África, Europa Oriental o Asia.
Pero según el Banco Mundial, la enorme mayoría que llegó a esa franja de ingresos medios en 1960 seguía allí en 2008.
"Es la llamada trampa del ingreso medio. Para pasar de pobre a medio hay que hacer más de lo mismo, pero cada vez mejor. Para pasar de medio a alto hay que hacer cosas distintas, cada vez mas complicadas en lo tecnológico. No basta con ser capaz de absorber tecnología, hay que innovar", señala Palma.

UNOS SÍ, OTROS NO

Japón y Corea del Sur son dos ejemplos típicos de salto exitoso a la exportación de productos de tecnología compleja y alto valor agregado.
Según Gabriel Palma, los problemas que ha enfrentado América Latina para dar este salto, que requiere marcas y fuerte innovación tecnológica, es perfectamente visible en la industria automotriz.
"Entre los seis o siete productores de autos más grandes del mundo se encuentran compañías en Brasil y México, pero ninguno de los dos países ha logrado exportar un auto de marca propia. Cuando se lo pregunto a empresarios de Brasil o México no saben qué contestarme", indicó Gabriel Palma.
Los ejemplos de marcas propias latinoamericanas con dimensión internacional son escasos. Uno de los más destacados es la brasileña Embraer , tercera productora de aviones del mundo.
Un contraejemplo, emblemático sobre las limitaciones del modelo latinoamericano, más cómodo con el ensamblaje que con la creación, son las maquiladoras de México. En los años, 80 el 75% de los insumos de las maquiladoras eran importados. Hoy, el 75% de sus insumos son importados: no ha cambiado nada.
En China existía una proporción similar en relación a los insumos en los años 80, pero gracias a una política de estado de incorporación de tecnología y de exigencia al capital extranjero, esa proporción ha caído a un 30%.
"Las llamadas multilatinas , multinacionales latinas, de Chile, Argentina, Brasil que invierten en el resto de América Latina, cada vez que necesitan un avance tecnológico buscan un socio externo para que se lo suministren. Esas grandes compañías tienen muy poca investigación científica o creación tecnológica", subraya Palma.
Sin este salto tecnológico en un mundo cada vez más dominado por la ciencia, el crecimiento regional de la primera década de este siglo XXI puede convertirse en otro de los tantos espejismos de nuestra historia..



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Hostgator Coupon Code