Esta sección refleja noticias de la industria que merecen destacarse para conocer el ámbito actual y proyectado de la industria del software en Argentina y en el Mundo.
La Ciencia De Fijar Precios Al Software
Fijar precios no es una ciencia exacta, pero tampoco es magia – es influenciada por percepción que se tenga de su software, las condiciones del mercado y su valor. ¿Entonces cuál es el proceso de encontrar el precio ganador?
Marketing de software
El blog tiene entradas referidas al marketing de productos y servicios de software.
This is featured post 4 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 5 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
Por qué Silicon Valley está contratando empleados sin título universitario Las empresas tecnológicas más innovadoras del mundo cambiaron su enfoque de búsqueda y optan por un perfil poco convencional. Las razones detrás del fenómeno Infobae
En un cambio de enfoque, Silicon Valley está contratando empleados sin título
En el máximo refugio de las mentes brillantes de la actualidad están contratando empleados sin títulos universitarios. La declaración sorprende. Durante los últimos años, Silicon Valley se alimentó de los jóvenes más rutilantes de las universidades de élite. Se nutrió del máximo talento universitario a su alcance y los resultados fueron insuperables. Sin embargo, el cambio de enfoque no es casual.
Los líderes de las empresas tecnológicas reconocieron un problema a solucionar: poca diversidad cultural y demográfica. Por ello, la industria se propuso ampliar su target de búsqueda a un perfil no convencional. Se propuso comenzar a sumar a sus filas personas sin títulos de grados de cuatro años de estudio.
En IBM le llaman a este nuevo modelo de iniciativas como "puestos de trabajo de nuevo perfil". Según Sam Ladah, vicepresidente de Recursos Humanos de la compañía, se trata de mirar hacia nuevos horizontes para detectar talentos antes no reconocidos.
Silicon Valley intenta diversificar su perfil de empleado (iStock)
"Los consideramos basados en sus habilidades", señaló Ladah a Fast Company. La empresa tecnológica prioriza los conocimientos técnicos en áreas específicas por sobre si el solicitante tiene o no un título universitario. "Hemos tenido mucho éxito con este nuevo enfoque de contratación", remarcó.
La tecnología democratizó el conocimiento más allá de las aulas de una universidad. Por ejemplo, muchos fanáticos del gaming lograron crear sus propios videojuegos en forma autodidacta. Tal aptitud los vuelve postulantes requeridos para puestos vinculados a la tecnología de la información más allá de los antecedentes que marquen su currículum vitae. "Estamos buscando personas que tengan una verdadera pasión por la tecnología", remarcó Ladah, que aseguró que, en la actualidad, entre el 10 y 15 por ciento de las nuevas contrataciones de IBM no tiene títulos universitarios.
Están valorando los conocimientos técnicos por sobre los títulos en algunas de sus búsquedas (istock)
Intel es otro de los múltiples casos de búsqueda alternativa en Silicon Valley. Un programa les da la posibilidad a jóvenes recién salidos de la secundaria de realizar una pasantía en la empresa. Bajo la misma premisa, financian iniciativas que impulsan el desarrollo de la informática en el ámbito escolar.
El objetivo es el mismo: diversificar. Explotar el talento no tradicional. "A través de iniciativas enfocadas en educación, inversión y programas de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias y universidades comunitarias, nuestro objetivo es atraer una piscina de talento diversificada a carreras tecnológicas como ingeniería e informática", sostuvo Danielle Brown, su vicepresidente de Recursos Humanos.
Más allá de la diversidad
Pese a que la principal razón que esgrimen radica en un perfil de empleado diferente dentro de la plantilla, hay otro motivo. En 2015, el entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama introdujo un plan llamado TechHire con la intención de que más personas adquieran las habilidades pertinentes para ocupar puestos informáticos. En el momento del anuncio, Obama dijo que había más de 500.000 puestos de tecnología sin ocupar. Además, una estadística reciente del Departamento de Trabajo estadounidense, reveló que hasta un millón de empleos en programación estarán vacantes para 2020.
Por eso, las empresas de Silicon Valley, más que en un acto de beneficencia en su búsqueda alternativa, más que hacer lo "correcto", tomaron esta medida para solucionar un problema en el corto y mediano plazo.
¿Por qué Google no se preocupa por contratar a los mejores graduados universitarios?
Un logotipo de Google en neón se ve como los empleados trabajan en la nueva oficina de Google Transparente, pero no lo suficientemente diverso. (Reuters / Mark Blinch)
Google ha pasado años analizando quién tiene éxito en la empresa, que se ha alejado de centrarse en los GPA, las escuelas de marca y los entrevistadores.
En una conversación con Tom Friedman del New York Times, el jefe de operaciones de personas de Google, Laszlo Bock, detalló lo que la compañía busca. Y cada vez más, no se trata de credenciales.
Los graduados de las mejores escuelas pueden carecer de "humildad intelectual"
Megan McArdle argumentó recientemente que los escritores demoran "porque tienen demasiados" A "en la clase de Inglés". A los jóvenes graduados con éxito se les ha enseñado a confiar en el talento, lo que los hace incapaces de fallar con gracia.
Google busca la capacidad de dar un paso atrás y abrazar las ideas de otras personas cuando son mejores. "Es" humildad intelectual. "Sin humildad, usted no puede aprender", dice Bock. "Las personas brillantes de éxito rara vez experimentan fracaso, por lo que no aprenden a aprender de ese fracaso".
Esas personas tienen una reacción desafortunada, Bock dice:
"Ellos, en cambio, cometen el error de atribución fundamental, que es si algo bueno sucede, es porque soy un genio. Si algo malo sucede, es porque alguien es un idiota o no he conseguido los recursos o el mercado se movió. ... Lo que hemos visto es que las personas que tienen más éxito aquí, que queremos contratar, tendrán una posición feroz. Ellos discutirán como el infierno. Serán fanáticos de su punto de vista. Pero entonces usted dice, 'aquí hay un hecho nuevo', y ellos dirán: 'Oh, bueno, eso cambia las cosas; tienes razón.'"
Las personas que lo logran sin haber ido a la universidad son a menudo los más excepcionales
Talento existe en tantos lugares que la contratación de los gerentes que dependen de algunas escuelas lo utilizan como una muleta y perdiendo. Bock dice:
"Cuando se mira a personas que no van a la escuela y hacen su camino en el mundo, son seres humanos excepcionales. Y debemos hacer todo lo posible para encontrar a esa gente. "
Muchas escuelas no cumplen lo que prometen, dice Bock, pero generan una tonelada de deuda a cambio de no aprender lo que es más útil. Es una "adolescencia extendida", dice.
La capacidad de aprendizaje es más importante que el coeficiente intelectual
Tener éxito en la academia no siempre es una señal de poder hacer un trabajo. Bock ha dicho anteriormente que la universidad puede ser un "entorno artificial" que condiciona un tipo de pensamiento. El CI es menos valioso que aprender sobre la marcha, Bock dice:
"Para cada trabajo, sin embargo, la cosa No. 1 que buscamos es capacidad cognoscitiva general, y no es IQ. Es la capacidad de aprendizaje. Es la capacidad de procesar sobre la marcha. Es la capacidad de reunir trozos dispares de información. Evaluamos que el uso de entrevistas estructuradas conductuales que validar para asegurarse de que son predictivos ".
Una entrevista de comportamiento, en contraste con los que piden a la gente para averiguar cuántas pelotas de tenis encajan en una cancha de tenis, podría preguntar cómo ha reaccionado a un problema particularmente difícil en el pasado. También pueden ayudar a encontrar personas que se ajusten a la definición de liderazgo de la empresa. No se trata de liderar un club en la escuela o un impresionante título anterior, dice Bock, sino la capacidad de intensificar y liderar cuando sea necesario.
Sin título universitario, pero con un perfil de alta demanda en las empresas Un directivo de Google encendió la polémica al afirmar que los antecedentes académicos no aseguran a la empresa obtener lo que necesita de sus empleados
Cada época tiene su paradigma sagrado respecto de la gestión interna, basado en aquellas empresas que son más exitosas. Hubo un tiempo que primó el "fordismo", con su cadena de montaje en serie; otro en el que se afirmó el "toyotismo", dando lugar a los círculos de calidad y la calidad total, y ahora estamos pasando por la fiebre del "googlismo", no sin razón.
El resto de las empresas se alinean, miran y copian, a veces a contramano de sus propias necesidades y cultura, mediante el mismo mecanismo de las modas en el vestir. Pero más allá de estos disparates frecuentes, producto de la pereza intelectual, todo lo nuevo puede ser un aporte valioso si es considerado como opción, saliendo de una miope rutina. Tal es lo que sucede con las definiciones del vicepresidente de Recursos Humanos de Google, Laszlo Bock, quien afirma que "los antecedentes académicos no sirven para nada" y que "las puntuaciones de los candidatos en los test son inútiles como criterio de contratación".
Naturalmente, estas afirmaciones pondrán los pelos de punta a más de un académico, a los profesionales de recursos humanos y cualquier otro dirigente, convencidos todos de que ser buen alumno equivale a ser buen empleado. Este vínculo indiscutible es lo que cuestiona Laszlo Bock, debido a "la desconexión existente entre lo que se enseña en la universidad y el trabajo que se realiza en la compañía". Y amplía: "La gente que tiene éxito en la universidad es un tipo de gente específicamente entrenada para tener éxito en ese ambiente. Una de mis frustraciones cuando estaba en la universidad es que sabía que el profesor estaba buscando una respuesta específica".
Es un punto interesante, a considerar, cuando enfocamos la relación entre los estudios universitarios, tal como se siguen entendiendo en la mayoría de dichos establecimientos educativos, respecto de los requerimientos laborales de hoy. De algún modo denuncia un gran atraso en la educación en sus métodos de enseñanza, que conservan el propósito de formar profesionales estudiosos, pero, fundamentalmente, obedientes.
Cuanto más precisos sean los contenidos incorporados acríticamente, mayor será la puntuación obtenida, por lo que se premia la digestión indiscriminada, la ingesta cerebral acumulativa, sin procesar. Alguna vez, en este mismo espacio se mencionó aquello de que si Galileo (1564-1642) despertara hoy en un quirófano, no podría entender dónde se encuentra. Pero si lo hiciera en una universidad, no tendría dudas. Las metodologías educativas parecerían ir muy a la zaga de lo que hoy (y siempre, en realidad) se necesita para que la civilización avance positivamente en todos sus aspectos.
Entonces, si tomamos como referencia el promedio de las notas obtenidas durante la carrera, ¿qué nos dice, realmente, como para tenerlo en cuenta e incorporarlo al plantel? Aquello que no se discute permanece congelado y prontamente perimido. Tal vez la materia que nos falta aprobar es la del desprendimiento de ideas preconcebidas. Desprendimiento I, II y III, por lo menos, en cada carrera universitaria.
"Hemos llegado a la conclusión de que [los antecedentes académicos] no predicen nada", asegura Bock, quien explica que es algo que se está empezando a notar en las oficinas que la compañía tiene por todo el mundo.
La proporción de trabajadores de Google sin título universitario no para de crecer. Hay equipos en los que el 14% de los miembros nunca ha ido a la universidad. Algo para pensar.
Este mapa revela exactamente dónde Silicon Valley recibe su talento
¿De dónde viene el talento de Silicon Valley viene? Este mapa increíblemente detallado lo dice todo.
La visualización, realizada por Bloomberg Businessweek, muestra los 100 principales fuentes de "talento importado," de ambos estados de Estados Unidos y países extranjeros.
Según Bloomberg, los "asiático-americanos se convirtieron en la mayor parte de la fuerza de trabajo de alta tecnología en el Valle", en 2010; y un tercio de los arranques del Valle "son fundados por los indios americanos." Además, México, Texas, Arizona y el rango entre las diez principales fuentes de Silicon Valley talento, Bloomberg afirma.
Más importante aún, este gráfico hace que el cristal claro por qué innumerables emprendedores e inversores consideran la reforma migratoria una prioridad. Ver el gráfico en su totalidad aquí.
¿Por qué es tan importante para desarrollar una fuerza de trabajo más inteligente ? El auge de las redes sociales, móviles, analytics y el trabajador independiente se ha transformado cómo las empresas ven a sus empleados.
Jonathan Ferrar , vicepresidente de la Fuerza Laboral más inteligente , IBM
La forma de trabajar de la gente está cambiando en todos los rincones del globo. Esto está sucediendo en tiempo real y de manera tangible .
Hay algunas grandes tendencias que están dando forma a esta rápida transformación :
El aumento de la social en el lugar de trabajo . Estamos conectando con otros con mayor rapidez que nunca antes, y lo estamos haciendo de manera constante cambio.
El auge de la tecnología móvil. Casi el 75 por ciento de la población mundial tiene acceso a un dispositivo móvil , por lo que la información no sólo es accesible, pero está disponible al alcance de un público global.
El ascenso del trabajador independiente. Más y más personas están creando sus propios horarios de trabajo y agendas porque la gente está convirtiendo en la principal fuente de ventaja competitiva a través de la especialización de las competencias.
Por lo tanto, lo que si podemos aprovechar el poder de grandes volúmenes de datos y análisis con una visión humana junto con las tecnologías sociales y móviles ? El resultado permitirá a las compañías obtener una mejor comprensión y ser más preciso acerca de cómo crear un trabajo más significativo de su población y , a su vez conducen más valiosa labor para ayudar a la empresa a cumplir con sus resultados.
Así que ¿por qué las empresas se comprometan a desarrollar una fuerza de trabajo más inteligente? Por ejemplo , toma las conjeturas de la contratación, lo que le permite saber que está contratando el talento adecuado . Usted puede descubrir lo que este hizo por Cabela.
Esta manera de pensar puede ayudar a aliviar las mentes de los ejecutivos que dirigen las organizaciones . Según un estudio de IBM 2012 , el 71 por ciento de los CEOs encuestados citó el capital humano como su principal fuente de valor económico sostenido. Por eso, conseguir el talento adecuado a bordo y saber que lo está haciendo en base a una visión humana y análisis puede conducir a mejores resultados de negocio .
Y una vez que tienes el talento adecuado a bordo , pueden compartir ideas, conocimientos y experiencias como nunca antes a una velocidad récord . Los empleados también tienen la capacidad y las herramientas para colaborar y establecer relaciones con colegas de todo el mundo en cuestión de momentos. Esto permite a las organizaciones para llevar a cabo negocios manera más eficaz y eficiente .
Cuando usted contrata a los mejores profesionales de la primera vez, y los puso en los puestos adecuados y el entorno adecuado , suceden grandes cosas . Las organizaciones que tienen una fuerza de trabajo más inteligente ver una menor rotación . Productos lleguen al mercado más rápidamente. Aumentos de productividad y los trabajadores están más comprometidos en lo que hacen y cómo su trabajo afecta a la empresa.
Y las organizaciones pueden obtener el máximo partido de su activo más importante - su gente. ¿Qué tan inteligente es eso?
Argentina logró el cuarto puesto en el Mundial de Robots
El equipo de la Universidad de La Punta (San Luis) finalizó, en la categoría en la que compitió, por delante de las delegaciones de Reino Unido, Alemania y EE.UU., entre otros, en el certamen Robocup 2013 que se realizó en Eindhoven, Holanda. La Nación
Máxima de Holanda, durante la apertura de la Robocup 2013 que se llevó a cabo en Eindhoven. Foto: Gentileza Robocup
Foto 1 de 8
Uno de los equipos argentinos que participó en el Mundial de Robots que terminó este fin de semana en Eindhoven, Holanda, terminó en un meritorio cuarto puesto en la categoría en la que compitió, por delante de las delegaciones de países como Reino Unido, Portugal, Alemania y EE.UU. Bajo el nombre "Cuestión de Lógica", los integrantes que representaron a la Universidad de La Punta de San Luis mejoraron el quinto puesto que mantuvieron durante las primeras jornadas de la Robocup 2013.
"Este logro convocará seguramente en San Luis a más chicos para participar de la actividad. Ojalá que también sume en las demás provincias, en este proyecto de despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología", dijo Gonzalo Zabala, uno de los integrantes del equipo que participó en el certamen que se llevó a cabo en Eindhoven, Holanda.
UN RESUMEN DE LA JORNADA DE LA ROBOCUP JUNIOR 2013
Fueron dos los equipos de la Universidad de La Punta que participaron en la categoría Rescate, en donde el robot debe sortear, de forma autónoma, diversos obstáculos en un escenario para rescatar y llevar a una zona segura a una víctima, representada por un objeto.
"Cuestión de Lógica" terminó en el cuarto puesto, detrás de los equipos North and South Federal de China, Stepy & Lock ON de Japón y J3MI_BOT de Portugal.
La delegación puntana también estuvo conformada con el equipo Fenix team (que finalizó en el puesto 23), ambos compuestos por integrantes de entre 14 y 18 años, y que participaron de la categoría Robocup Junior , que apunta a estudiantes de escuelas secundarias en tres tipos de desafíos: fútbol, danza y operaciones de rescate.
Antes era mecánica, ahora es programación. En un comedor comunitario de Banfield un grupo de jóvenes les enseñan a otros herramientas para trabajar en la industria informática. Conexión Brando
Por Sebastián Bonaudo
Mariano Stampella puede responder a la pregunta sobre su ocupación diciendo que es ingeniero en Sistemas, docente en la Facultad de Ingeniería de la UBA, bajista frustrado a punto de casarse y CEO de FDV Solutions, una empresa argentina que desarrolla software. Pero también puede decir que fue tortuga ninja, guerrero de la Edad Media y hasta animal salvaje de circo. De eso se disfrazaba en 2004, mientras cursaba el último tramo de su carrera, cuando pasaba los sábados en el comedor Contra Viento y Marea de Villa Centenario, en Banfield. Era el truco que encontró con sus amigos para mantener atentos a los niños del taller que daban.
El final de cada jornada era una escena repetida con tipos de veintipico enmascarados, gritando y a los empujones, arengados por un salón lleno de chicos de menos de diez años y revueltos en el absurdo. Buscando mejorar esa contención, nació el proyecto Nahual, pensado para capacitar programadores, diseñadores, testers o cualquier otra tarea vinculada al software. Se busca mejorar la inserción en el mercado laboral, en una industria que demanda cada vez más mano de obra.
Según el observatorio de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, nuestro país necesitará un mínimo de siete mil nuevos profesionales por año en el sector. El dato, de 2011, es optimista en cuanto a las posibilidades que genera, pero alarmante desde la oferta que el sistema educativo produce actualmente, cubriendo menos de 3.500 puestos de trabajo. De ahí surgen proyectos como Nahual, reconocido el año anterior por la Fundación Sadosky (abocada a revertir la falta de profesionales en las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación) como uno de los programas más efectivos del sector.
"El comedor ofrecía clases de Word y Excel a los alumnos del colegio de adultos. Nosotros decidimos aprovechar las computadoras los sábados para enseñarles a programar a los chicos. Eso era lo que realmente sabíamos hacer. Al principio programamos jueguitos, los típicos de patear penales. Después, armamos un programa para los que estaban finalizando el secundario, o lo habían terminado pero no habían podido seguir estudiando en la Universidad",explica Mariano sobre los tiempos prehistóricos de Nahual y de cómo el comedor al que asisten más de cien chicos por día se fue convirtiendo en un espacio de potenciales trabajadores de software.
"Al principio fueron clases con mucha teoría, y encima los sábados por la mañana. Eran un plomazo. Por suerte, los pibes soportaron nuestros comienzos, que, pedagógicamente, no tienen nada que ver con lo que hacemos ahora", explica Fernando Chafer Waisman, otro de los profesores nahualeros.
Hexacta, una empresa de consultoría y desarrollo de software que tiene un programa de responsabilidad empresaria, se interesó en el proyecto. "Cuando nos preguntaron qué necesitábamos -cuenta Mariano-, dijimos la verdad: no queríamos computadoras, sino laburo para los pibes. Lo único que pedimos fue tiempo: una entrevista laboral". Lo consiguieron, y tres chicos capacitados en Nahual obtuvieron su entrevista.
Uno de ellos fue Ariel Luna, que trabajaba en un supermercado mayorista de Burzaco, en el turno noche. Amanecía los sábados en Nahual, tratando de concentrarse en la clase. "Del supermercado -recuerda- me despidieron un 31 de diciembre, y a mediados de enero empecé la capacitación laboral en Hexacta. Enseguida me inscribí en la UTN para la Tecnicatura en Programación". Hoy es uno de los profesores de Nahual. "Trabajar distendido y de algo que te entusiasma es inspirador", explica.
Esa motivación por compartir y contar la experiencia llevó a los primeros trabajadores que surgieron del proyecto a enlazar la cadena del software solidario. Por esa vía arribó Gabriel Escobar (24), amigo de Ariel y que hasta hace dos años deambulaba por diferentes trabajos, como repositor y cajero de un supermercado Día, como asistente de stock en una fábrica de jeans en Flores y en un outlet barrial de Lomas de Zamora, dividiendo sus jornadas con las horas que cursaba Administración de Empresas en la UBA, siempre y cuando el trabajo se lo permitiera:"Hoy el software es sinónimo de futuro, y la primera decisión que tomé cuando vi que esto era en serio fue anotarme en la UTN", señala Gabriel.
Estos dos jóvenes trabajan en el área de Sistemas y Control de Calidad de Software del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siguiendo la efectividad de aplicaciones que harán más ágil la visita de usuarios/ciudadanos para realizar reclamos vía web. Este es el tipo de tareas que motivan a Gabriel a crecer en una industria en expansión. "Cuando hago una tarea que le facilita a una persona hacer un reclamo, siento que en cualquier área del software se pueden hacer cosas nuevas. Y sé que poder compartirlo con pibes que están algo desorientados, o sin trabajo, es cambiar el mundo, mejorarlo", asegura.
Demand, supply and intermediaries: unhelpful labels
Demand, supply and the market
We know that the separation between the demand and supply of research is artificial: Ideas emerge and are used in complex systems in which players interact with each other and often perform several roles at once.
The labels, demand and supply, come from the metaphor of the marketplace of ideas which was introduced to the world of policymaking and think tanks in the 1970s in the United States. Back then, words that had been used in business and marketing broke into the world of public policy and never left. But recently, many research funders and several researchers and practitioners in the field of ‘bridging research and policy’ have adopted the metaphor, only this time in a literal manner.
K* jargon
This is a mistake. One thing is to say that there is something like a marketplace of ideas in which ideas are exchanged and another is to attempt to structure the research-policy space like a market. This is just not the case.
We also know that the policy process involves complex relationships between people, organisations and institutions that are sustained by different degrees and types of communication between parties.
In other words, everyone is an intermediary to someone else. But this intermediation is different from what the proponents of the concepts of knowledge brokering, knowledge intermediation, etc (what has been called K*) argue for. This type of intermediation responds to Robert Hoppe’s concept of boundary workers (or the broader concept of boundary organisations). Boundary workers:
Unlike the intermediary that sits ‘in-between’ two or more separate players or communities, a boundary worker (or an organisation homo mediaticus) must abide by and is accountable to the rules of the communities it seeks to bring together. In other words, and in the particular cases that this blog deals with, a boundary worker would part of both the research and the policymaking communities. And its success as a boundary worker is greatly dependent on its ability to:
Be an active and respected member of the various communities that it seeks to bring together; and
Add value to that interaction by undertaking research, analysis, and/or reflection, and/or the application of ideas into practical actions.
It is not therefore just a matter of being a specialist in intermediation -whatever that means. An effective boundary worker is competent in the trades of the communities it brings together and adds value to the interaction by its own interventions. And it is by combining both memberships that it things comes together. Think tanks can be seen as boundary workers between academia and policymaking (and the media, political parties, corporations, NGOs, etc. depending on the focus and scope of their work). But research centres in universities and policy analysis units in ministries could just as well play that role between a number of other actors. The media, too, can present this quality.
We ought to be more nuanced in the way that we try to study and understand the research and policy communities, and their overlaps, across developing countries and in each case in particular. Making broad generalisations is unhelpful; as is relying on labels. And a shame, too: the apparent messiness of the system and attempting to make sense of it is much more interesting.
Presentan iniciativas para promover el desarrollo de software en la Argentina
El Estado subsidiará con 2,3 millones de pesos a proyectos nacionales basados en software libre; la UTN y BlackBerry crearon un centro de formación para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de aplicaciones móviles
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) anunció ayer que dispone de 2,36 millones de pesos (sobre un total de 4 millones) para establecer un "aglomerado productivo especializado en soluciones y aplicativos desarrollados con software libre", según detalla el comunicado.
Integrado por empresas que pertenecen a la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre y la Unviersidad de Entre Ríos, contempla el desarrollo de software para empresas, instituciones y organismos públicos requieran sus servicios; ya tiene once proyectos (9 que serán desarrollados por empresas y 2 que son institucionales) que incluyen el desarrollo de un sistema de control de vuelos en aeropuertos, de tránsito, de gestión de instituciones educativas, de planificación de recursos para cooperativas, y de reporte de incidentes para gobiernos municipales.
Los subsidios se entregarán a través del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia.
LA UTN, CON BLACKBERRY
La Universidad Tecnológica Nacional annunció ayer la creación de un centro de formación para desarrolladores y emprendedores, de forma conjunta con la firma BlackBerry. La iniciativa tiene por objetivo orientar a los estudiantes con un programa de capacitación en aplicaciones móviles y en la creación de empresas de base tecnológica.
"El centro podrá proveerles soporte y ayudarlos a generar nuevos negocios y oportunidades focalizadas en el desarrollo de aplicaciones", dijo Bryan Tafel, Evangelizador de Desarrolladores de BlackBerry América Latina, durante la presentación que se realizó en la aula magna de la UTN. "Nos interesa invertir en la formación de emprendedores, y éste es el espacio ideal para ello", agregó.
Según la Secretaria de Planeamiento y Políticas en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la dra. Ruth Landenheim, "los jóvenes motorizan el agregado de valor a través de su participación en empresas de base tecnológica, como investigadores o empresarios. Una mayor densidad tecnológica de nuestras exportaciones permitirá que nuestro desarrollo como país sea sustentable e inclusivo".
La iniciativa de la compañía se extenderá al resto de las universidades locales, en donde se espera aplicar la misma modalidad de soporte y capacitación para estudiantes y emprendedores..
Estos prestigiosos embajadores tecnológicos describen sus proyectos en organizaciones estadounidenses y europeas, y explican que salir al mundo es muy importante para un investigador; aunque el desarraigo puede resultar muy duro
La Argentina ha exportado cerebros durante casi toda su historia como nación independiente. Hoy, muchos de nuestros compatriotas trabajan en los laboratorios de investigación y desarrollo de colosos de la tecnología, para anticiparse al futuro. A veces, para construirlo. Algunos están desarrollando soluciones que tendrán un alto impacto en la vida cotidiana de gran parte de la población humana.
Bernardo Huberman es uno, y se desempeña como Senior HP Fellow y director del Social Computing Lab de los HP Labs, en Palo Alto, California, Estados Unidos, y fundados por Bill Hewlett and David Packard en 1966. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, emigró a Estados Unidos para completar sus estudios universitarios como físico, y trabaja en HP desde hace muchos años. Antes, Huberman fue miembro del prestigioso Xerox PARC (Palo Alto Research Center), lugar que vio nacer la impresora láser, las redes Ethernet y el mouse y la interfaz gráfica, todas tecnologías que seguimos usando en nuestras computadoras personales a diario.
"Actualmente investigo la interacción entre la tecnología y el comportamiento social. Formo parte de un grupo de profesionales que está ahondando en la llamada economía de la atención. En pocas palabras, como consideramos que la capacidad de atención de las personas es escasa, queremos determinar, en última instancia, por qué cierto video de YouTube es visto por millones de personas, mientras que otro tiene pocos espectadores, y así con los demás contenidos tecnológicos. Como sabemos que esta conducta determina el éxito o fracaso de las soluciones que se lanzan al mercado, estamos desarrollando mecanismos que permitan automatizar el análisis para predecir cómo captar en mayor medida la atención de los individuos y, de esta manera, aumentar las posibilidades de que los productos presentados a la sociedad sean bienvenidos", explica Huberman que, entre otras cosas, es el creador de la aplicación gratis para dispositivos con Android y iOs (iPhone, iPad), llamado HP ePrint, que permite a los usuarios imprimir desde sus móviles en cualquier lugar del mundo sin necesidad de cables, ya que el smartphone o tablet se conecta de forma inalámbrica con las impresoras de este fabricante.
COMPUTACIÓN Y NEUROLOGÍA
Al igual que Huberman, Guillermo Cecchi, de 49 años, vive en Estados Unidos. Este marplatense, licenciado en Física de la Universidad de La Plata, trabaja desde 2001 como investigador permanente del Biometaphorical Computing de IBM, en Yorktown Heights, a unos 40 km de Nueva York.
"Aquí trabajamos en proyectos donde confluyen la biología, la computación, la matemática y la física. Mi especialidad es la neurobiología computacional. Por ejemplo, estoy trabajando en el desarrollo de herramientas matemáticas y computaciones para entender cómo funciona el cerebro humano en base a mediciones que se consiguen por medio de imágenes cerebrales", explica.
En pocas palabras, Cecchi y sus colegas analizan textos producidos durante entrevistas con pacientes psiquiátricos y, con las herramientas mencionadas, diagnostican al paciente en función de lo que éste ha dicho en la sesión médica. "El diferencial de la solución es que el diagnóstico no depende tanto del psiquiatra, sino que se complementa con estos desarrollos que pueden comparar, en pocos minutos, el discurso de este paciente con el de otros miles. En definitiva estamos sistematizando el conocimiento para extender la psiquiatría hacia un campo más analítico", sintetiza.
Además, Cecchi trabaja con científicos de la Argentina para caracterizar el comportamiento humano que conlleva a disfunciones mentales. "Si bien en Buenos Aires los investigadores no tienen acceso a las supercomputadoras que tenemos acá, ellos poseen un gran nivel, a la altura de sus pares de los países más avanzados", opina.
EL DISEÑO MÓVIL
Axel Meyer es diseñador industrial formado en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es Head of Design, Emerging Platforms del fabricante de teléfonos celulares finlandés Nokia, puesto que ejerce en San Francisco, Estados Unidos. Con anterioridad, este profesional de 44 años trabajó en las oficinas de Finlandia y previamente ocupó distintos puestos en sedes europeas de Philips y General Electric.
Entre otros hitos, Meyer, casado con una argentina y padre de un hijo de 15 años, formó parte del equipo que diseñó el primer móvil para Philips. Ya en Nokia fue uno de los mentores de los smartphones NSeries, y actualmente está trabajando en el desarrollo de los dispositivos móviles que saldrán al mercado de aquí a dos años como mínimo, teniendo en cuenta no sólo el diseño del hardware, sino también cómo será la experiencia móvil de los usuarios con estos equipos.
CORAZÓN EN COLEGIALES
Con 54 años y radicado en Marsella, Francia, Pablo Gluschankof es miembro del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y fundador, presidente y director científico de AmiKana BioLogics, un laboratorio de biotecnología que imagina, crea, desarrolla y en el corto plazo venderá kits de diagnóstico basados en el concepto de medicina personalizada, que a partir de una simple muestra de sangre ayudará a los médicos a optimizar los tratamientos específicos de sus pacientes para ciertas infecciones virales, como el sida y la hepatitis C, en función de los medicamentos disponibles en el mercado.
Gluschankof emigró a Israel en 1976, porque sentía miedo del contexto social que reinaba en el país por esos días. En aquel entonces, estudiaba Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires y terminó sus estudios en el exterior. Entre varios títulos, acredita un posgrado en Química Biológica de la Universidad de Standford. "Aunque hace más de 30 años que vivo en el exterior, mi corazón sigue estando en Colegiales", confiesa este científico, que aún posee la nacionalidad argentina y tiene dos hijos que, aunque han sido criados afuera, hablan en perfecto español.
OTRO ESTILO
Los entrevistados afirman que visitan la Argentina al menos una vez al año y que tienen familiares y amigos aquí, con los cuales se comunican a diario. De la misma manera coinciden en que no volverían a radicarse en el país en el corto plazo. "Hablando de ciencia, Estados Unidos es el lugar más avanzando del mundo. Yo me casé con una danesa y mis hijos crecieron acá. Me encanta estar en el centro donde se está generando el futuro, y me adapté muy bien al estilo de vida estadounidense", dice Huberman, con un marcado acento, parecido al de los norteamericanos que aprenden a hablar español.
Por su parte, Cecchi destaca que en Estados Unidos puede trabajar con la última tecnología disponible en el planeta, y que la sociedad valora y reconoce su labor.
De todos modos, no todo es color de rosa: "Adaptarse a la vida acá es difícil", observa Huberman, y destaca que el componente afectivo de las relaciones es mucho menor en el hemisferio norte, realidad a la que no todos los argentinos se acostumbran.
Meyer disiente. "Justamente, lo más interesante de trabajar en el exterior, sobre todo en lugares cosmopolitas, es que uno puede interactuar y expresarse tal cual es, manteniendo su identidad, y relacionarse así con personas de muchas partes del mundo, y eso es sumamente enriquecedor para los que hacemos innovación", explica, y agrega que, como tiene muchos compañeros latinos, habla con ellos permanentemente en español.
Los entrevistados destacan que la intensidad del trabajo es inmensa. "Llegan e-mails todo el tiempo, incluso los fines de semana. La gente se relaciona a través del trabajo. La dedicación es realmente full life", observa el ejecutivo de HP.
"Acá podemos definir formas de trabajo de excelencia y los desafíos son constantes. Además, todo está preparado para empujar la creatividad. En el equipo no hay personas conformistas; por el contrario, siempre estamos buscando el error para mejorarlo y trabajamos pensando a futuro", agrega Meyer.
"En Estados Unidos se trabaja bajo muchísima presión porque hay que desarrollar soluciones que tengan un impacto inmediato en la sociedad, ya que la ciencia es parte de la maquinaria económica, mientras que en la Argentina se ejerce con mayor libertad y hay menos competencia porque no hay tantos científicos", compara Cecchi.
DESDE ACÁ TAMBIÉN SE PUEDE
Huberman y Cecchi consideran que muchas veces, la gente idealiza cómo es vivir en el exterior y trabajar en un centro de vanguardia. "Conozco muchos argentinos que intentaron hacer carrera en Estados Unidos y no lograron adaptarse al estilo de vida", dice el ejecutivo de HP.
¿Qué pueden hacer, entonces, los argentinos que no quieren o no pueden viajar al exterior? "Con el avance de las comunicaciones, principalmente Internet, la noción de atraso resulta irrelevante, porque todo se hace a través de la Web. De hecho, estoy realmente muy impresionado por el gran nivel de los científicos que actualmente trabajan en la Argentina", opina Huberman.
Meyer cree que es posible tener centros de investigación y desarrollo aquí. "Como el diferencial ya no está en la infraestructura, porque los proveedores se han globalizado, lo esencial consiste en contar con los mejores talentos y mantenerlos motivados, con ganas de trabajar e innovar. Estas personas están en todo el mundo, lo que hay que hacer es reunirlas. Además, lo cierto es que los centros de innovación no están precisamente en los mismos lugares donde se realiza la producción", resume.
"Trabajar como científico en la Argentina es posible, pero es fundamental viajar y hacer experiencia en el exterior, porque el investigador tiene que tener la mente bien abierta para poder desempeñarse mejor profesionalmente", explica Cecchi.
Gluschankof coincide. "Estoy convencido de que si un profesional quiere ser inventivo y eficaz, debe salir al mundo para vivir nuevas experiencias y descubrir que hay varias formas de responder a una misma pregunta."
CEREBROS DE EXPORTACIÓN
Retrato de la inteligencia nacional en el extranjero
Bernardo Huberman Estudia el comportamiento social relacionado con la tecnología en los HP Labs, en Estados Unidos
Guillermo Cecchi Desde 2001 trabaja en el Biometaphorical Computing Laboratory de IBM, en Nueva York, analizando el funcionamiento del cerebro humano. Tiene 49 años
Pablo Gluschankof Tiene 54 años y trabaja en el desarrollo de kits de diagnóstico en su propia compañía y en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia
Axel Meyer Es responsable de diseño de Nokia, tiene 44 años y entre algunas de sus obras más conocidas están los teléfonos de la Serie N del fabricante finlandés