lunes, 31 de agosto de 2015

El índice de innovación en Argentina

El índice de Kasparov y la odisea de medir la innovación en la Argentina
Conocer qué cantidad de intangibles se produce en relación con los tangibles es una manera de tener una referencia de cuántas ideas novedosas surgen; el país rankea bien en la región, pero está muy retrasado en el mundo
Por Sebastián Campanario  | Para LA NACION


Foto: LA NACION
Antes que nada, disculpas formales al Colegio Público de Abogados. Pero esto lo dijo un ex campeón mundial de Ajedrez: según Garry Kasparov, la mejor manera de medir la innovación en un país o en una empresa es la "tasa entre abogados sobre ingenieros". Cuando el primer valor supera al segundo, el impulso a la generación de nuevas ideas disminuye. Kasparov -hoy un líder político anti-Putin y un tuitero muy activo y ocurrente en temas de innovación- usó esta proporción para trazar una visión crítica sobre el futuro de Apple, la empresa más valiosa del mundo, que por primera vez está contratando más abogados para defender sus patentes que egresados de carreras duras para crear nuevos productos.

Para los economistas, el campo de la medición de la innovación es esquivo y pantanoso. "Es un fenómeno muy subjetivo, y los economistas no nos llevamos bien con las subjetividades, tendemos a huir de ellas", cuenta el profesor de la UBA y especialista en innovación Guillermo Anlló. "Durante estos años la agenda giró en torno del porcentaje de inversión en investigación y desarrollo, pero hoy sabemos que esta variable es insuficiente", agrega. Según Nesta -la agencia de innovación de Inglaterra-, en la actualidad el aproximador más cercano de innovación en una economía es la cantidad de intangibles que produce en relación con los tangibles.

En los últimos dos meses aparecieron tres estudios que incluyen miradas sobra la "Argentina innovadora", desde distintos ángulos y realizadas por entes públicos, privados, locales y del exterior. El más ambicioso de todos es el trabajo sobre La Dinámica del Empleo y la Innovación, que realizaron en forma conjunta el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el de Trabajo, y que incluyó una muestra de 3691 empresas, todas del sector manufacturero y con más de diez empleados.

La investigación reveló varios datos interesantes. Las empresas innovadoras generaron más empleos (en todas sus categorías: chicas, medianas y grandes) que las que no lo son, de manera estadísticamente significativa en la ventana estudiada, de 2010 a 2012. "Las empresas argentinas están bien posicionadas con relación a sus pares de América latina, salvo con Brasil, donde el sector privado invierte mucho más en I+D", dice Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En relación con otros países de Europa o Asia, la inversión local en I+D es bajísima (menos del 0,5% del PBI). Desde 2002, esta variable en Alemania creció un 38%, en Taiwán se duplicó y en Corea del Sur se triplicó.

En general se registró una muy elevada heterogeneidad entre las empresas locales: mucha actividad innovadora en la industria farmacéutica y química, y muy poca en el rubro textil, en editoriales o en cuero. "Vimos también una alta correlación entre innovación y empresas más organizadas, con departamentos de recursos humanos formales, políticas de capacitación y de carreras internas bien diseñadas", agrega Robbio.

Si medir la innovación es difícil, a nivel local se suman complicaciones. La Argentina es el único país con dos encuestas de innovación hechas por dependencias gubernamentales distintas: hay otra del Indec, que no se procesa por los problemas internos del organismo a partir de la intervención de 2007, y por lo que Trabajo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología decidieron avanzar con su estudio propio. Por eso se la denominó Encuesta Nacional de Dinámicas de Empleo e Innovación (Endei), para despegarse de la otra.

En los próximos días la consultora de innovación Insitum lanzará un micrositio donde se expondrán los resultados de Innovation Inside, un estudio realizado sobre la base de respuestas de más de 300 ejecutivos de empresas con facturación anual de más de US$ 50 millones, para toda América latina, a lo que se sumaron 25 entrevistas cualitativas. Cuatro de cada cinco entrevistados afirmaron haber participado de algún proceso de innovación en los últimos dos años, y la categoría más mencionada fue la de Innovación en Procesos. "En un tercio de las compañías aún no hay una estructura central o formalizada de innovación", dice Martín Zabaleta, diseñador y director de Insitum Argentina. Sólo un 31% de los entrevistados afirma que la empresa para la cual trabaja ha realizado "una estrategia de innovación bien definida".

A nivel de sectores, Insitum detectó que los rubros que más avanzaron en estrategias formales de innovación son los de bienes de consumo (alimentos, bebidas, productos de limpieza), y los que aparecen más rezagados son los de construcción y bienes raíces. A la hora de mencionar "obstáculos", la consultora que dirige a nivel global el mexicano Luis Arnal detectó que los villanos principales para las grandes empresas son la "falta de una cultura de innovación" y la "incertidumbre sobre sus resultados". "Existe un interés del top management por innovar, pero no se nota un compromiso real por hacerlo. La innovación permea tímidamente a otras funciones organizacionales, pero por ahora el impacto es mínimo", advierte el informe.

El tercer estudio que aporta datos sobre la arena de innovación local es el Global Creativity Index, que releva el gurú de la creatividad Richard Florida, cuya edición para 2015 se difundió a mediados de julio. Florida elabora este ranking de países desde 2010, y toma como base tres explicadores: la tecnología, el talento (los recursos humanos) y la tolerancia. En 2015, el podio fue ocupado por Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, en ese orden. Luxemburgo es el país con una "clase creativa" (artistas, diseñadores, programadores, etcétera) más nutrida: el 54% de su población cae en esta categoría.

¿Dónde quedó la Argentina? En el puesto 27, segundo de América latina detrás de Uruguay (26) y por delante de Brasil (29). Hay un posicionamiento promedio en talento, malo en tecnología (los bienes tecnológicos cuestan aquí un 203% más caros, en promedio, que en los Estados Unidos) y muy bueno en tolerancia.

Hay varias iniciativas de medición de la innovación, públicas y privadas, que se encuentran en etapa de desarrollo. Por lo pronto, la idea de las autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de Trabajo es extender la Endei del universo manufacturero a los servicios y al agro. Un punto por resolver será cómo agilizar estas investigaciones: la Endei comenzó a hacerse en 2010 y recién el mes pasado se comunicaron los resultados. La actual tasa de cambio en la economía y las organizaciones requerirá instrumentos de medición más veloces, porque las bases originales se modificarán de un año al otro. Hasta entonces, el índice de Kasparov podrá servir como valor aproximado..

domingo, 9 de agosto de 2015

Residencia digital en Estonia

Estonios digitales: E-residencia que el camino hacia el futuro
Estonia ha logrado cumplir con su intención declarada de pionero en la primera sociedad digital sin fronteras. Su programa de correo de residencia ha demostrado ser un éxito medio año después de su concepción.

Deutsche Welle


 Tallin
Los valores de la nacionalidad y la condición de Estado pueden desvaneciendo en esta era virtual, cuando un número cada vez mayor de los nómadas digitales han llegado a definir sus identidades por la naturaleza de su movilidad transnacional y no por la ciudadanía y sus asociaciones. El comercio electrónico está en auge, nuevas empresas en línea son abundantes, y la globalización es jugar a sí misma en las autopistas digitales del planeta; por el otro lado, el delito cibernético también se está moviendo a la vanguardia de robo de identidad.
Es en este espíritu, tal vez, que el estado báltico de Estonia lanzó el programa del primer y único e-residencia en la final del año pasado. Por una cuota de 50 euros (54 dólares), puede aplicar para convertirse en una entidad virtual con acceso a muchos de los mismos servicios diarios residentes regulares de Estonia tienen. Usted puede abrir una cuenta bancaria o crear una empresa o simplemente tener una firma digital para verificar su identidad en línea. El sueño de estar en dos lugares al mismo tiempo se ha convertido finalmente en una realidad (virtual).
Estonia ofrece 4.000 servicios a acceder en línea, aunque muchos de ellos (como votantes) se aplican únicamente a los ciudadanos. El pequeño estado es un reto lentamente de lo que significa pertenecer en cualquier lugar, mientras que decididamente posicionándose como una puerta de entrada clave para la Unión Europea con el proyecto piloto.
En un artículo promocional publicado en enero en e-estonia.com, el sitio web del programa, director del proyecto, dijo Kaspar Korjus e-residencia abrió muchas posibilidades para los empresarios internacionales que de otra necesidad de dejar su tierra natal para comenzar a funcionar las empresas. Korjus dijo que recibió muchas solicitudes de países con servicios digitales insuficientes, como el acceso a PayPal, y parecía que las personas consideradas e-residencia de Estonia como la única manera de funcionar plenamente en la era moderna de los servicios digitales. Dijo, por ejemplo, que había recibido muchas consultas de la vecina Rusia, donde la burocracia asociada a la creación de una nueva entidad jurídica, o incluso sólo una cuenta de PayPal, según los informes, está ahogando.
 texto electrónico difusa
Estonia espera crear programa de residencia digital más grande del mundo, desafiando la idea misma de nación
Korjus añadió que el e-residencia también era atractivo para las personas que querían establecer una base en la Unión Europea sin tener que desembolsar grandes gastos generales. De hecho, usted ni siquiera tiene que entrar en el pequeño estado báltico en su vida para ser parte de la iniciativa, ya que ahora puede obtener su tarjeta e-residencia en 38 embajadas de Estonia en todo el mundo. Muchos de los solicitantes hacer, sin embargo, tienden a tener una relación anterior con Estonia.
"Creamos e-residencia para hacer crecer la economía digital, atraer nuevas inversiones, y conectarse con nuevos negocios", dijo Korjus en un comunicado de prensa. "E-residencia ofrece enormes ventajas en comodidad y flexibilidad para cualquier persona que tiene un negocio ya existente u otra conexión a Estonia. Pero también ofrece cualquiera, no sólo los relacionados con Estonia, con las herramientas y sistemas para poseer y operar su propio negocio. "
"Un nuevo camino"
Uno de los beneficiarios de la iniciativa es Investly sede en Tallin, una plataforma de crowd-financiamiento para las pequeñas empresas. CEO Siim Maivel dijo a DW que desde la introducción de la e-residencia, negocio realización se ha vuelto mucho más fácil para su aventura.
"E-residencia ha hecho cosas mucho más fácil con grandes inversionistas", dijo Maivel. "Usted se convierte en totalmente independiente de su ubicación física", agregó. "Una gran cantidad de nuevas empresas ya están trabajando de forma remota de esta manera, con los equipos que se basan en todos los continentes. E-residencia va en la misma línea. Usted puede comenzar su entidad legal en Estonia y utilizar los sistemas fiscales y bancarias aquí, pero trabajar completamente en otro lugar. Es una nueva forma de ver las cosas ".
El esquema también ha atraído la crítica y ha menospreciado como un truco de relaciones públicas para dar a conocer el cambio de imagen de la ex república soviética. Los críticos también no ven el punto de residencia digital si no está vinculada a ningún nivel de beneficios de residencia físicas y han expresado su preocupación sobre la privacidad ya que el gobierno de Estonia termina la celebración de tantos datos acerca de sus e-residentes.
En el texto promocional, Kaspar Korjus dijo que el riesgo de abuso se mantiene a raya por el tratamiento de la iniciativa como un "trabajo en progreso".
"Estamos dando pasos cuidadosos y de someterse a un análisis de riesgos adecuado tanto en el gobierno y el sector financiero", dijo. "Sólo entonces puede firmar el gobierno de Estonia apagado en el proyecto."
Aunque el procedimiento de solicitud implica una pequeña revisión de antecedentes, hay pocos o ningún salvaguardias, que lleva teniendo en cuenta, sobre todo después de Estonia fue víctima de una serie de ciberataques procedentes de Rusia en 2007 y 2008. Sin embargo, Siim Maivel todavía cree que los beneficios superan a los riesgos .
"Creo que e-residencia es algo único", dijo a DW Maivel. "Se presenta toda una nación, un gobierno entero, como un inicio. Y esto envía un mensaje claro a los extranjeros y los inversionistas que estamos tomando un gran paso hacia adelante en el futuro, mientras que otros países todavía se están quedando atrás."
Casi 4.000 aplicaciones en siete meses
El Ministerio de Economía anunció recientemente que las aplicaciones estaban en auge. Si bien el objetivo se fijó inicialmente en 2.000 solicitudes a finales de 2015, Estonia había recibido casi el doble que el número de solicitudes de 73 países a finales de julio.
El ministerio espera una inyección de efectivo de 60 millones de euros a la economía de Estonia por el tiempo que tiene 30.000 correos residentes y espera tener un máximo de 60.000 e-residentes a finales de 2017. El objetivo final se ha fijado en 10 millones de e- residentes en 2025 - casi 10 veces el número de su número actual de los ciudadanos, y un impulso potencialmente enorme para la economía.
Estonia puede ser que necesite ese impulso: Las economías bálticas aún no se han recuperado totalmente de la reciente crisis global. Aunque Estonia tiene los niveles de deuda pública más bajos de la UE (10,5 por ciento), y sigue recibiendo calificaciones crediticias respetables en todos los ámbitos, los funcionarios de considerar la nación demasiado pobre para apoyar los préstamos internacionales a Grecia o la sede de su parte de los 40.000 inmigrantes actualmente pendientes de liquidación en toda la UE. Estonia parece preferir mantener a sus visitantes virtual.
Una sociedad digital
Después de la independencia de Estonia de la Unión Soviética en 1991, los servicios bancarios y gubernamentales tuvieron que ser construida casi desde cero - y soluciones electrónicas a menudo eran los más baratos. Sólo la mitad de los hogares del país tenía una línea telefónica en 1991, pero hoy en día los estonios con orgullo votar y presentar sus impuestos a través de Internet. El papel ha sido desterrado de las reuniones del Gabinete, y los ministros firmar facturas con sus iPads y ordenadores portátiles.
Korjus cree que Estonia está dando un ejemplo para el resto del mundo a seguir.
"Estamos ayudando a todo el mundo - el proveedor de pagos en los EE.UU., el empresario en Asia, el banquero en Europa", dijo en el texto promocional. "Los beneficios son a largo plazo. Si usted cree que un país se beneficiaría de tener un montón de fans en todo el mundo, entonces usted debe creer en e-residencia."

sábado, 1 de agosto de 2015

50 claves para el emprendedorismo en Argentina

Las 50 claves para encarar un emprendimiento en la Argentina
Las pymes son el 96% de las empresas locales y generan el 46% del empleo; los tips para nacer y crecer en un contexto adverso; los casos de éxito locales y los que conquistaron el mundo
Por Manuel Torino  | LA NACION


El motor del desarrollo, organizado ayer por LA NACIÓN y Comunidad de Negocios en el Malba. Foto: LA NACION

Innovar permanentemente; no creerse Highlander y dar lugar a las nuevas generaciones; pensar en el mundo como mercado; ser productivo y optimizar los tiempos personales y de la empresa; apoyarse en las fortalezas del producto y de la marca; producir con valor; no sobrevivir, hay que arriesgar; luchar contra contextos adversos de inflación, cepos, falta de inversiones y ausencia de infraestructura. Estas fueron sólo algunas de las 50 conclusiones a las que arribaron emprendedores y especialistas en pymes, quienes compartieron sus ideas sobre el arte de hacer negocios en la Argentina actual, en el marco del encuentro Pyme: el motor del desarrollo, organizado ayer por LA NACIÓN y Comunidad de Negocios en el Malba.

En un auditorio colmado, los 300 asistentes tomaron nota del medio centenar de claves de gestión para la pequeña y mediana empresa, según la visión de algunos de los referentes más prestigiosos del ecosistema local.

El primer paso fue definir el incierto contexto macroeconómico en el que operan las pymes y en los desafíos que deben enfrentar ante la falta de competitividad. Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, apeló al espíritu emprendedor para "transformar los cambios de la Argentina en oportunidades". Y agregó que es posible transitar la incertidumbre con innovación, planificación y con el uso de las tecnologías. "Las empresas que hoy sólo quieren sobrevivir, van hacia la decadencia", advirtió.

Por su parte, el economista Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, puso en cifras el protagonismo de las pequeñas y medianas empresas en la economía local. "El 96% de las empresas argentinas son consideradas pymes y entre ellas generan el 44% del empleo", resumió el ex secretario de Industria de la Nación.

"Las empresas que hoy sólo quieren sobrevivir, van hacia la decadencia" (Silvia Torres Carbonell)
Sobre las principales dificultades para hacer negocios en el sector, señaló la elevada inflación y la falta de "competitividad sistémica, por ejemplo en infraestructura de transporte, que se evidencia en la caída de la actividad que las pymes exportadoras sufrieron en los últimos años".

En tanto, Marcelo Elizondo, número uno de la consultora DNI y ex director de la Fundación ExportAr, analizó el escenario global y aseguró que, ante las turbulencias actuales, el camino luce más despejado para emprendimientos dinámicos y flexibles que para grandes corporaciones. "Hay muchas oportunidades de negocios en mercados no tradicionales, como Sudáfrica, Vietnam, Malasia, Indonesia, Polonia o Emiratos Árabes", enumeró.

Ante la pregunta de José Del Rio, adscripto a la Secretaría General de Redacción de LA NACIÓN y moderador del encuentro, sobre cómo acceder a esos mercados, Elizondo respondió: "Las ferias internacionales todavía son muy útiles. Sin embargo, para conquistar nuevos territorios es necesario hacer un trabajo de inteligencia comercial".

CAMBIO DE HÁBITO

Martina Rua, columnista de innovación en La Nación Revista, entró en escena para repartir una serie de "snacks de productividad", que el público recibió con gusto. "¿Viven quejándose de que no tienen tiempo para nada? Para alcanzar una vida más activa es indispensable adquirir hábitos", expuso, mientras contaba su experiencia personal y recomendaba libros y apps para planificar y optimizar las tareas cotidianas.

El tema que abordó Andrés Hatum, profesor PhD de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, fue espinoso para muchos fundadores de empresas que acudieron al Malba con sus herederos. "¿Cuándo deben dar un paso al costado el fundador en una pyme familiar? Hay algunos que son Highlander y no se mueren nunca, pero lo ideal es que el líder de la empresa capacite a sus hijos y que estos hagan también una experiencia en otros ámbitos para luego hacer el paso de mando con herramientas y enfoques diferentes", sostuvo.

Acto seguido, Hatum invitó a los dueños de las pequeñas firmas a pensar en grande, a zambullirse en un "océano azul", estrategia según la cual el emprendedor busca crear un espacio sin competencia, donde se captura una demanda insatisfecha por medio de la innovación y la creatividad.

"Lo ideal es que el líder de la empresa capacite a sus hijos y que estos hagan también una experiencia en otros ámbitos para luego hacer el paso de mando con herramientas y enfoques diferentes" (Andrés Hatum)
Durante la conversación, también se encargó de derribar algunos mitos. "Cuidado, porque cuando se embarcan en un start up, los jóvenes emprendedores piensan que van a ser libres, pero al final la experiencia resulta mucho más demandante que la del mundo corporativo", advirtió el docente. Y agregó respecto a la ola de creatividad que hoy inunda a todas las industrias: "Se puede ser creativo también desde los procesos o desde la organización interna de la empresa".

Con la propuesta de conectar a los consumidores con las pymes, Fernando Moiguer, economista especializado en branding y docente en la Universidad de San Andrés y en la UBA, explicó cómo, por ejemplo, las grandes marcas pueden aprender de los autoservicios chinos o por qué la fidelidad de los clientes ya no existe. "Hoy ni mi perro me es fiel. Lo que aparece en determinados casos, es una cierta lealtad a una marca", dijo.

Además, dejó un pronóstico: "Tras las elecciones, la Argentina va a rebotar, pero luego va a volver a bajar. Esa curva descendente la tiene claramente dibujada".

Las últimas claves de gestión para las pymes que se compartieron en el encuentro que organizó LA NACIÓN estuvieron a cargo de cuatro emprendedores tan jóvenes como exitosos. Gabriel Dimare (de juguetes Rasti), Francisco Murray (de Alpargatas Paez), Daniel Jejcic (de GoodPeople.com) y Guillermo Pino (de Smilehood) repasaron sus experiencias y contaron cómo con creatividad y pasión pudieron destacarse a nivel local y global. Esas mismas que, según coincidieron los especialistas, serán el motor del desarrollo en la Argentina que viene..

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Hostgator Coupon Code